Venezuela Informa
En un país donde las escuelas tienen un horario de mosaico al que asisten los alumnos, ojalá tres veces por semana, la educación sexual integral ya no es una prioridad, convirtiéndose así en una asignatura pendiente de otros principios en el sistema educativo venezolano.
A través de talcualdigital.com
“La última vez que vimos un tema sobre educación sexual fue en sexto grado”, dijo Andrea (sin nombre), estudiante de segundo año en una escuela secundaria en Catia, Caracas. Dijo que “casi” le hablaron de las ITS y del embarazo. Violencia de género, igualdad de género, prevención de abusos sexuales o similares son términos que nunca has escuchado en tu salón de clases.
Junto a sus compañeros, quienes confirmaron la información que dijo la estudiante, dijo que su fuente de información cuando quiere saber sobre sexo, anticonceptivos “o todo lo relacionado con las relaciones” es el internet y los amigos. Sus compañeros hicieron lo mismo. Acudir a sus padres para aclarar sus dudas o pedir consejo no es una opción porque “a nuestros padres no les gusta hablar de eso”.
El testimonio de Andrea y sus compañeros no es aislado. En las escuelas públicas y privadas de Venezuela ya no es obligatorio abordar temas relacionados con la salud sexual y reproductiva. Quienes aún los mantienen en sus pensums hablan de ello esporádicamente, ya sea a través de exposiciones o seminarios que ellos mismos realizan oa través de una alianza con una ONG que les ayuda a abordar algunos de los temas.
mercedes muñozdirectora de la Asociación Venezolana de Educación Sexual Alternativa (Avesa), asegurando que en este país el derecho a la educación sexual con un enfoque holístico está consagrado en la ley, pero la razón por la que tanta gente desconoce la existencia de este tipo de norma es porque “falta de política pública hacen que estas cosas suceder.”
Según el artículo 50 de la Ley de Organización para la Protección de Niños, Niñas y Jóvenes (Lopna) “Todos los niños, niñas y jóvenes tienen derecho a la información y educación, de acuerdo con su desarrollo, en materia de salud sexual y reproductiva para la conducta sexual y la paternidad, la maternidad responsable, sana, voluntaria y segura”.
Teoría
El 5 de febrero de 2021 se publicó una resolución en el diario Gaceta Oficial N° 42.063 se aplicará “en todas las áreas de la pedagogía en todos los niveles y modalidades del subsistema de educación básica” con el objetivo de “brindar a niños, niñas y adolescentes, jóvenes y adultos “conocimientos” que les permitan desarrollar habilidades y llevar un estilo de vida saludable con una mirada positiva”. sobre su sexualidad.
La referida resolución define la salud sexual integral como “el proceso educativo que posibilita la enseñanza y el aprendizaje de los aspectos cognitivos, afectivos, físicos y sociales de la sexualidad, con miras a preparar a los niños y jóvenes para que los adolescentes, jóvenes y adultos adquieran el conocimiento , habilidades, actitudes y valores que las capaciten para desarrollar con felicidad y dignidad su personalidad, con el debido respeto a las relaciones sociales y su sexualidad, así como a mantener una actitud respetuosa hacia la diversidad y ejercer sus derechos sexuales y reproductivos a lo largo de la vida”.
Para leer la nota completa haz click Este