Entérate de otras grandes noticias que no puedes dejar de leer y marcar este domingo 2 de julio de 2023
Cinco presidentes sudamericanos asistirán a cumbre del Mercosur.
Cinco presidentes sudamericanos y uno electo se reunirán el próximo martes en una cumbre semestral organizada por Mercosur en la ciudad argentina de Puerto Iguazú y sostendrán conversaciones comerciales con la Unión Europea (UE) como uno de sus temas centrales.
Fuente oficial confirmada Venezuela Informa que en el encuentro regional estarán presentes los jefes de Estado de los cuatro miembros plenos del bloque constituido en 1991: Alberto Fernández de Argentina, Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Luis Lacalle Pou de Uruguay y Mario Abdo Benítez paraguayo.
También asistirán Luis Arce, presidente de Bolivia, país en pleno proceso de adhesión al Mercosur, y el presidente electo de Paraguay, Santiago Peña, quien asumirá el cargo el próximo agosto.
La reunión tendrá lugar en un hotel de lujo dentro del Parque Nacional Iguazú de Argentina (1.300 kilómetros al noreste de Buenos Aires), que protege las majestuosas Cataratas del Iguazú, en la frontera entre Argentina y Brasil.
La cumbre presidencial será inaugurada en la mañana de este lunes por la reunión ordinaria del Consejo Mercado Común (CMC) del Mercosur, a la que asistirán los cancilleres de los cuatro Estados miembros y de Bolivia.
El lunes por la tarde participarán representantes de los países afiliados al bloque (Perú, Chile, Ecuador, Colombia, Guyana y Surinam).
Paralelamente, esa tarde, también habrá una reunión con los Ministros de Economía y los Presidentes de los Bancos Centrales del Mercosur, Bolivia y países relacionados.
Ecuador reduce el impuesto de salida de divisas al 3,5% para impulsar la economía
El gobierno ecuatoriano anunció que el Impuesto Cambiario (ISD) se reducirá a 3,5%, en un proceso que se espera llegue a 2% en diciembre, según el Ministerio de Economía.
El ISD, que a inicios de año era del 4%, ha bajado del 3,75% al 3,5%, dijo la fuente en un comunicado difundido este sábado 1 de julio.
La medida busca dinamizar la economía y forma parte de un plan del gobierno conservador de Guillermo Lasso para reducir algunos impuestos, con el objetivo de reactivar el consumo de la gente.
Según el ministro de Economía, Pablo Arosemena, este tipo de medidas busca poner “más dinero en los bolsillos de los ecuatorianos”. Señaló que para el Gobierno, el ISD, a mediados de 2021 es del 5%, encareciendo los bienes importados y la reducción del ISD, además de reactivar el consumo, atraerá más inversión en agua terrestre.
Arosemena reitera que se han reducido las alícuotas de muchos impuestos, como el Impuesto Sobre la Renta (IR), producto de decisiones del Poder Ejecutivo que han afectado a la clase media; fuera de proporción se llama Rimpe, dirigido a pequeños empresarios.
Además, Impuestos al Valor Agregado (IVA) con motivo de la fiesta para incentivar el turismo, Consumos Especiales (ICE) sobre productos de consumo masivo, armas y municiones; impuestos sobre cerca de 700 productos importados, e impuestos turísticos sobre «Eco Delta» y «Potencia Turística», para promover dicha actividad.
Se anuncia la primera demanda contra DeSantis por la nueva ley de inmigración de Florida
Un grupo de agrupaciones cívicas presentará la primera demanda contra la ley de inmigración de Florida SB1718 por violar los “derechos fundamentales” de las personas que viven en este estado sureño.
La demanda presentada por el Southern Poverty Law Center, la American Civil Liberties Union (ACLU) y su capítulo de Florida, Americans for Immigrant Justice y el American Council on Immigration, argumenta que la “discriminación” SB1718 representa una “amenaza a los derechos e intereses de la gente”. -es para cada individuo en el estado”, no solo para los inmigrantes.
“El ataque a nuestras comunidades inmigrantes no prevalecerá. Paul R. Chavez, abogado supervisor sénior del Proyecto de Justicia de Inmigración en el Southern Poverty Law Center, dijo que la SB1718, diseñada intencionalmente para perpetuar la crueldad, es inconstitucional y socava nuestra democracia.
La demanda se presentará contra el gobernador de Florida, Ron DeSantis, en nombre de ciertas personas y la Asociación de Trabajadores Agrícolas de Florida. La ley entró en vigencia este sábado 1 de julio, castigando severamente la inmigración ilegal y las empresas y personas que brindan trabajo o ayudan a los inmigrantes indocumentados.
Fue impulsada por el gobernador DeSantis, candidato en las primarias republicanas con el objetivo de convertirse en candidato en las elecciones presidenciales de 2024 y convirtió la lucha contra la inmigración ilegal en el principal motor de su campaña electoral.
Corte Suprema de Justicia de Guatemala ordena temporalmente no anunciar resultados electorales oficiales
La Corte Constitucional de Guatemala, el máximo tribunal del país, ordenó temporalmente al Tribunal Supremo Electoral que no divulgue los resultados oficiales de las elecciones generales celebradas el pasado domingo 25 de mayo. 6.
En un comunicado de prensa, la Corte Constitucional informó sobre su decisión de aprobar un recurso de casación por parte de nueve partidos políticos tradicionales guatemaltecos, quienes dijeron temer que los cargos sean “examinados en juicio” sin revisar las actas de votación.
“El Tribunal Supremo Electoral debe suspender la determinación y formalización de los resultados para que para la fecha prevista de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales (20 de agosto), se haya aclarado todo de manera válida”, dijo el tribunal, según la información. de la Comisión Electoral Suprema. La firma Venezuela Informa.
“Cabe señalar que esta declaratoria deberá ser observada estrictamente dentro de dicho plazo, a fin de asegurar que la rotación del ejercicio del poder se realice en la fecha señalada en la Constitución política de la República”, agrega el comunicado de prensa. se refiere a un cambio de gobierno que debe darse el 14 de enero.
Según expertos y analistas, la suspensión crea un período de incertidumbre, como la reelección de 13 magistrados de la Corte Suprema y la renovación del Poder Judicial, uno de los tres poderes del Estado, debieron realizarse. en 2019 y hasta el día de hoy siguen ahí los funcionarios que debieron dejar sus cargos hace 4 años.
La elección presidencial del pasado domingo fue para la exprimera dama Sandra Torres, de la Unión Nacional de la Esperanza (UNE), seguida del académico Bernardo Arévalo de León, del grupo socialdemócrata Semilla, quien sorpresivamente se coló en la segunda vuelta tras arrasar en zonas urbanas.
En tanto, la Asamblea Nacional se queda con mayoría del oficialismo Vamos, con 39 diputados, seguida de la UNE (28) y Semilla (23).
Publicar vistas: 109