Elecciones en contextos cerrados
Votar en contextos autoritarios es una decisión controvertida compleja e inevitable. Esto no solo usa un derecho, sino también para asumir una estrategia política con riesgos, limitaciones y consecuencias.
¿La pregunta vota en contextos autoritarios? Los expertos Fernando Mire y Armando Chaguacereda permitieron hablar desde diferentes perspectivas entre los científicos de los sistemas cerrados y los mecanismos de acción de los sectores de oposición en estas áreas.
Participar en condiciones incondicionales no es tan fácil de resolver con un SI inesperado o un SI inesperado. Tanto Mires como Chagueda ofrecen argumentos en la dirección opuesta, señalándose entre sí.
El tema del proceso común para el 25 de mayo en Venezuela exige espacios abiertos para pensar y discusión sobre la importancia de votar en los contextos del autoritarismo.
Con esta perspectiva, la alianza entre el efecto de Cocuyo y las ideas del intento de democracia eligió a Mires y Chaguacereda, una publicación especial del programa #Conlaluz.
Estrategia o tácticas
Fernando lodo – El autor de muchos artículos de la Universidad de Mendenburg sobre filosofía, política internacional y ciencias sociales. Armando eligió -Polólogo e historiador, profesor, Cuba y Venezuela en el Veracruz College, especializado en el proceso de procesos de democratización y estudios de monocratización.
Durante la discusión Mirar Argumentó que “la participación es necesaria para transformar la población en ciudadanía activa” y abogó por la importancia de participar en elecciones incluso bajo regímenes autocráticos. Venezuela argumenta que, aunque no hay suficientes condiciones de participación electoral, actualmente es la herramienta más adecuada.
Mientras tanto, Para elegirAdvierte que la participación de los regímenes autoritarios puede obtener matices de co -actuación o resistencia y advierte que advierte los riesgos de legitimar a los gobiernos sin garantías democráticas. Propuso alternativas para la participación electoral, como la movilización y otras formas de resistencia en las áreas comunitarias.
El discurso contenía referencias a otros contextos internacionales como Rusia y Nicaragua, donde la asociación común de los partidos de oposición, y advirtió las comparaciones históricas equivocadas como México en 1988.
En cuanto al diálogo político, Mires enfatizó el valor interno de la vida política, aunque los dictadores reconocieron que los dictadores generalmente lo evitaban.
Ambos académicos acordaron reconstruir un movimiento social que pudiera expresar resistencia y conectarse con demandas realmente populares.
La discusión enfatizó la importancia de tener en cuenta los riesgos y las oportunidades que enfrentan los ciudadanos frente a futuros procesos electorales y la importancia de todo tipo de resistencia en la lucha democrática.
«Votar en contextos autoritarios es una decisión controvertida compleja e inevitable. Esto no solo usa un derecho, sino también para asumir una estrategia política con riesgos, limitaciones y consecuencias. Para que la votación tenga sentido, en estos casos, la organización debería acompañar la unidad y limpiar objetivos estratégicos contra el poder que no juega limpio.
En este sentido, Griselda Colina, miembro del equipo de apoyo de esta iniciativa, explicó que una de las acciones llevadas a cabo en las ideas de la democracia son las pinturas de análisis. En primer lugar, con expertos y observadores, una serie de situaciones y problemas de dilema que enfrentan los procesos electorales de la región. Él dijo: “Estamos hablando de las diferencias entre los votos en los contextos autoritarios y los contextos democráticos, las elecciones de 2024, cómo se dieron a los 25 y cómo se encuentran con los ciudadanos y cómo estos procesos electorales fortalecen la democracia”.
En una conversación completa, YouTube está disponible en el siguiente enlace:
👉 Vea el argumento aquí
Visite para obtener más información y eventos futuros www.efectococouyo.com Y www.ideasporlademocracia.org.