Hace poco más de un mes hubo elección de jueces de paz social en Venezuela. Su objetivo era movilizar a miles de personas el día de las elecciones y, aunque pasó desapercibido para la mayoría, la Asamblea Nacional y el gobierno intentaron presentarlo como una gran acción ciudadana.
Estimulante Vecinos, que realizaron consultas con sus vecinos de diferentes comunidades, manifestaron que conocieron el proceso electoral a través de los grupos de WhatsApp del concejo municipal, pero la participación fue baja. “Eran gente de la comunidad, pero eran los únicos que los conocían. Nadie fue a votar. Aunque los CLAP no estaban muy ocupados, no nos obligaron”, comentó un vecino anónimo del barrio El Valle.
Aunque el proceso de elección de estos funcionarios quedó fuera de la mesa antes de que los datos de votación estuvieran disponibles, el gobierno anunció su elección el domingo 15 de diciembre de 2024. 30 mil jueces de paz en Venezuela.
Han pasado casi cinco semanas desde las elecciones y la información sobre los magistrados comunales aún es muy escasa. Hay más dudas que certezas sobre esta cifra.
Ante esta falta de información Estimulante Habló con el fundador y director Elías Santana MiCondominio.com, una red de apoyo comunitario El informe, que viene dando seguimiento al tema desde hace varios años, también incluyó algunas valoraciones de la organización Acceso a la Justicia sobre el tema.
- ¿Qué es la justicia social de paz?
Elías Santana explicó que la justicia de paz social es una figura diseñada para preservar la armonía en las relaciones familiares y promover y garantizar la convivencia del barrio y la comunidad.
Su objetivo es resolver problemas derivados del accionar de las organizaciones sociales, y su principal característica es que es un Venezuela Informa comunitario nato: “Debe tener un conocimiento profundo de su entorno, sus necesidades y conflictos, sus tradiciones, cultura y compromiso con responsabilidades sociales de justicia, solidaridad y comunidad.”
La justicia de paz cuenta con herramientas de arbitraje, conciliación y mediación para la resolución de conflictos aplicadas a nivel comunitario: «Promueve la convivencia solidaria, busca la paz en la comunidad y garantiza el acceso efectivo a una justicia responsable, justa y pronta. La justicia social de paz les reconoce la autoridad para conocer, investigar y decidir sobre los asuntos sometidos a su competencia. “Actúan sin demoras indebidas, formalidades excesivas o cambios inútiles”.
- ¿La justicia de paz social usurpa/se hace cargo de las funciones de un alcalde o autoridad municipal?
Lo cierto es que no debería usurpar ninguna de estas funciones. Según Santana, “el juez de paz ha estado vinculado al poder municipal desde sus inicios porque fue el primero que buscó resolver los conflictos cívicos cotidianos”.
«En 1994 se crea la Ley de Juzgados de Paz, que fue el primer documento legal en Venezuela que sirvió de marco para la selección de jueces de paz, (…) estaba muy claro que el juez de paz Estaba subordinado al poder municipal, la alcaldía, el ayuntamiento, las autoridades locales.
Santana dice que ese número disminuyó debido a la falta de apoyo y recursos, pero en 2012 la Ley de Justicia de Paz fue reformada y renombrada como Ley de Jurisdicción Especial de Justicia de Paz Comunitaria.

Esta ley reformada no fue implementada debido a una serie de obligaciones con la Corte Suprema de Justicia (establecer protocolos, capacitar a los jueces, evaluar su remuneración) que no cumplió. Sin embargo, entre las nuevas consideraciones se incluyó que “los magistrados serán elegidos por voto popular según lo dispuesto en la Constitución de 1999 y de no ser así, el TSJ será elegido con base en una terna presentada por las comunidades de las zonas”. podrá nombrar magistrados.
La idea es que el juez de paz funcione y, de ser necesario, solicitar apoyo a la policía o autoridades municipales. Sin embargo, Santana señala que en la ley actual, “la figura del juez de paz está vinculada con el Poder del Pueblo, no con el municipio, no con el alcalde, no con el poder local previsto en la Constitución”.
¿Qué significa estar asociado al Poder Popular? Éste, al igual que las comunas y los consejos sociales, depende en gran medida del Poder Ejecutivo. Ninguna de estas figuras está incluida en la Constitución, por lo que sus instrumentos legales no deben ser orgánicos. Estos no son un reflejo del acuerdo o compromiso social que existe en Venezuela.
“El acuerdo es que los municipios son la unidad básica en este proceso y esa figura debe estar asociada a los gobiernos locales. No a otras personas, que, aunque legítimas y legales, no pueden imponerse al conjunto de la sociedad. “En el lenguaje, en las políticas, en los artículos, la decisión siempre debe quedar abierta a las comunidades”. él elabora.
- ¿Por qué se sabe tan poco sobre la selección de magistrados?
Según Elías Santana, el motivo principal fue la velocidad con la que se realizaron las elecciones. No hay que olvidar que Ley Orgánica de Justicia y Paz Social La ley fue aprobada por la Asamblea Nacional el 12 de noviembre de 2024, con mayoría oficialista. Nicolás Maduro declaró la ley dos días después. Y un mes después se celebraron las elecciones.
Santana -vía MiCondominio.com- y otros actores sociales pidieron posponer la fecha, ya que aún no hay nada importante para el manejo de estas figuras: Programa de formación para magistrados.
Este programa de capacitación, que es una especie de manual, necesita ser elaborado bajo la coordinación de la Justicia Social de Paz del Tribunal Supremo de Apelaciones (TSJ) en coordinación con la Escuela de Tribunales, pero aún no está listo.

«Empezamos a seleccionarlos con prisas y de momento el programa de formación no está listo. Pueden decir malas palabras, pero no pueden actuar porque no han sido presentados a la sociedad. “Este (programa de capacitación) deberá realizarse en los primeros meses de 2025 y también corresponderá a la comunidad, a través de diferentes medios, brindar la mejor capacitación a los magistrados”.
En un artículo, organización. Acceso a la justicia También señaló que una posible razón de la falta de transparencia es que está organizada de manera partidista: “La forma apresurada en que se organizaron las elecciones (…) deja claro que el partido gobernante está haciendo todo lo posible para heredar este ejemplo.”
La ONG documentó que los votantes durante las elecciones “tuvieron un sentimiento general (…) de que se trataba de un proceso partidista vinculado a la dinámica de control ejercida por el partido gobernante a través de los llamados círculos sociales y comunas”.
- ¿Cuáles son los riesgos para la figura de la justicia social de paz? ¿Se puede considerar a las asambleas comunitarias como una figura que las precede?
Si se tiene en cuenta el origen o planteamiento de la creación de la figura de los magistrados (años 70 y 90) y lo establecido en el artículo 258 de la Constitución, no deben considerarse antecesores de los consejos comunitarios.
Elías Santana, en su Ley Orgánica de Justicia para la Paz Social, escribe que “esta figura es una especie de Marco institucional del Poder Popular» Está estrechamente vinculado al Poder Ejecutivo.

«Esta ley demuestra que para que exista justicia social de paz también se debe tener en cuenta el Comité de Justicia Social de Paz, una comisión de trabajo en cada consejo social. Estos comités forman luego el Consejo de Justicia Social de la Paz, un organismo de la comuna que tiene una decisión colectiva sobre las impugnaciones planteadas por los magistrados según las condiciones establecidas por la ley. “También está la Coordinación Nacional de Justicia, Paz Social del TSJ, que es la unidad encargada de diseñar y ejecutar las políticas”, dijo.
Es decir, no se ha cumplido el carácter de independencia del que surge la idea de justicia de paz..
- ¿Podría la figura de la justicia social de paz convertirse en otra herramienta de control político focalizado?
Santana señaló que, en teoría, la ley brinda garantías de que esta figura no esté asociada o vinculada al control social o político. El artículo 18 de la ley menciona los requisitos y perfil del juez de paz, y una de las prohibiciones es la militancia partidista. Sin embargo, este no ha sido el caso hasta ahora.
Ante la elección de magistrados, el partido Futuro Vinculado al chavismo y liderado por el ministro de Educación Héctor RodríguezAnunció públicamente que “acompañaba” la elección de magistrados. A esto se suma que esta figura en la nueva ley está vinculada con el Poder Popular, y no con las autoridades municipales, como debería ser constitucionalmente.
Considerando este contexto y la urgencia de la elección, Acceso a la Justicia afirmó que “las autoridades hicieron todo lo posible para mantener el control de este caso, resaltando así el partidismo del sistema judicial y, sobre todo, el control social”. “Da estos números a las comunidades, lo que las convierte en verdaderos comisarios políticos”.
Esta organización considera que esta es una forma de “partidizar la justicia de paz y convertirla en un agente más de control social en las comunidades”.
Por ejemplo, el 19 de diciembre. Televisión Venezolana Afirmó que trabajaría con los magistrados electos para evitar “intentos de desestabilizar” a las milicias bolivarianas.
- ¿Por qué debería importarle a un ciudadano la figura del juez de paz?
Más allá de las funciones utilitarias que tiene el juez de paz, Elías Santana considera importante acompañar a la ciudadanía a revisar el origen de la figura porque “se asocia a figuras como circuitos sociales que no existen con el juez de paz”. Legislación venezolana.
«Tenemos municipios, barrios y distritos electorales formados por el CNE, y estos son lugares donde se deben desarrollar procesos electorales en áreas donde hay consenso entre la sociedad. Es necesario volver a asociar estas cifras no sólo con (…) números inexistentes, sino también con los gobiernos locales y las organizaciones ciudadanas. Y garantizar el apoyo e independencia de la administración de justicia de paz.
“Sería muy apropiado que se escucharan otras voces, otras miradas más allá del sector oficial, que tiene una posición y una visión que es parte de un proyecto en particular. Pero si quieres generar confianza, si quieres que sea una alternativa para todos los segmentos de la sociedad, si quieres que sea como una figura al servicio y cercana a las comunidades, entonces necesita ser una figura que muestre evidencia de esa independencia. y confianza. autonomía.