– Anuncio –
para la fecha cine venezolano Hace cuarenta años, el 16 de mayo de 1984, quedó registrado en los anales un incidente relevante. Pelicula La casa del aguaun drama raramente visto hasta entonces El séptimo arte del país.
Se le acusa de distorsionar la realidad de los hechos históricos. producción nacional Intenta explicar la difícil vida de Cruz María Salmerón Acosta (1897-1929), poeta de Manicuare, provincia de Sucre, quien murió de lepra siendo muy joven, en el contexto sociopolítico de la cruel dictadura de Gomezalato.
– Anuncio –
Gracias a la técnica de superposición de tiempos verbales (pasado y presente) Jacobo Penzo Nos muestra diferentes aspectos de este singular y brillante poeta que se convirtió en leyenda. A esto se suma la seca narración de la madre, quien narra con voz entrecortada la triste vida del personaje. Esto, por supuesto, le da más credibilidad a la película. Así, la película comienza con el bardo siendo enterrado en medio de la lluvia, presagiando su trágico final.
El agua es un elemento simbólico y clave que expresa vitalidad y felicidad en todo momento, pero también expresa el sufrimiento personal y colectivo causado por la dictadura que sumió al país en el subdesarrollo a principios del siglo XX. El guión de Tomás Eloy Martínez logra este objetivo con diálogos certeros y construidos con ricos elementos. expresiones lingüísticas Es una película donde se utiliza el lenguaje vulgar de una manera muy artística, logrando que se logre el objetivo de transmitir un mensaje que el público absorba. El desarrollo de la trama se consume entre Caracas y Manicuare para mostrarnos el ambiente de terror creado por la dictadura del General Juan Vicente Gómez.
Al tratarse de una investigación biográfica, las inferencias psicológicas son inevitables. Salmerón Acosta es también un ser que se retuerce de profunda culpa por el desamparo que siente. Esto se debió a que nada pudo hacer por su familia, quienes fueron víctimas de los abusos de la dictadura en ese aislado pueblo de la provincia de Sucre. Así como la ineficiencia de sus posiciones políticas en la lucha contra el régimen. El poeta lo dice en un lenguaje frío y claro: “Gómez tiene tortura, poder y un ejército”. Ser plenamente consciente de la realidad que uno enfrenta es darle sentido sabio a la lucha sin darse por vencido. Una situación similar ocurre en la vida de uno, especialmente cuando uno está en problemas.
En esta parte de la película, el director y guionista amplía sobre Salmerón Acosta, reflejando su terrible soledad y dolor. Además, le hacen leer sus palabras más bellas. producción intelectual. Las tomas de ángulo bajo de La Casa de Agua lo dicen todo. El azul de la puerta transmite vida y esperanza. Cada momento enfatiza la justificación de su poesía, que sirve a su situación precisa: la enfermedad y la muerte. En primer lugar, es un hombre creado para la poesía, por lo que la política queda en un segundo plano.
Hay dos secuencias en esta historia cinematográfica que nos parecen obvias. La primera ocurre cuando el poeta regresa a Manicuare a lomos de un burro luego de abandonar sus estudios de Ciencias Políticas en la UCV. Esto nos recuerda inmediatamente la entrada de Jesús en Jerusalén el Domingo de Ramos. Aquí, la música lo dice todo y caracteriza el momento conmovedor. No hay duda de que Juan Carlos Núñez consigue los veinte puntos por la perfección banda musical. Otros valores son destacables en la fotografía y en la escenografía que roza lo pictórico, especialmente en la repetición de claros y oscuros con verdes y blancos.
Otro excelente escenario es el linchamiento del comisario gomecista por parte de los vecinos del pueblo. Gritan a coro: ¡Manicuare, Manicuare! Luego lo matan. Pero esto no significa el acto de matar, unidad y conciencia lo que sucedió alrededor del evento.
Cabe señalar que la conversación nunca desciende al nivel de un panfleto trillado. Al contrario, mantiene la calidad y cumple su cometido a cabalidad. Percibimos efectos El director chileno Miguel Littín. En su cinematografía concede gran importancia a estas escenas en las que un grupo logra por sí solo la justicia.
La intensidad de la relación amistosa entre Cruz Salmerón Acosta y José Antonio Ramos Sucre se aprovecha muy bien en la obra. El impacto de esta relación es tal que cuando Salmerón Acosta es entregado a sus familiares, lo recuerda y reconoce el brutal desalojo que sufrió a causa de la lepra. Luego pronuncia la poderosa frase que presagia su trágico final: “Cuando la vida termina, comienza la poesía.”
Paralelamente a todos estos hechos, la película también aborda la situación opresiva que vivió el país durante la dictadura del cruel Juan Vicente Gómez. De esta manera, asistimos a la censura impuesta por el régimen a algunos intelectuales de la época, como el caso de Rufino Blanco Fombona, quien fue repudiado durante un recital por uno de los amores del protagonista, la poeta Ana Dolores Ramos.
drama presos políticos en dictadura Los familiares y novias del protagonista son escrutados por Penzo cuando, arriesgándose a morir, intenta liberarlo mediante un indulto presidencial. Sin embargo, el poeta lo rechaza abiertamente, mostrando dignidad y honestidad.
Esta película de 1984 tiene la distinción de rotar con los patrones de la película. cine nacional La película se centra en temas de violencia, prostitutas y criminales, cuando el lenguaje abusivo se volvió común en los años 70. En nuestra opinión, es una de las mejores obras del séptimo arte venezolano en cuanto a acertada dirección, guión, música, escenografía, fotografía y actuación. Es un excelente drama que rompe los patrones repetidos hasta entonces en la filmografía nacional y rezuma calidad cinematográfica por todos lados de principio a fin.
Cónyuge cine Esto nos empuja a pensar en un pasaje de la dolorosa existencia de un poeta en la historia contemporánea del país. Es más, nos advierte del peligro de dictaduras de todo tipo: de izquierda o de derecha; Sólo los oportunistas justifican esto; especialmente cuando burócratas y plutócratas, mientras disfrutamos del delicioso banquete, nos involucran en su engañosa red de acciones a favor del pueblo oprimido. . Recordemos que el fascismo y el comunismo apelan al pueblo con tonterías para luego oprimirlo.
El expediente técnico de La Casa de Agua incluye: Jacobo Penzo, director; Tomás Eloy Martínez, guionista; artistas Franklin Virgüez, Doris Well, Alicia Plaza, Hilda Vera y Elba Escobar, y música de Juan Carlos Núñez.
Freddy Torrealba Z.
– Anuncio –