Carlos Quintero, rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), detalló los pasos sobre cómo votar en las elecciones de magistrados del próximo 15 de diciembre e informó que este miércoles ya fueron publicadas las listas de candidatos.
Quintero cada candidato Estará identificado por un número, por lo que si hay 10 candidatos en un círculo común, se asignará un número a cada uno de ellos.
“Este número se ha asignado según el orden alfabético del nombre, para que cada candidato de su comunidad pueda tener una referencia a este número”, afirmó el miércoles en una reunión de trabajo de la comisión electoral nacional. Presidente Nicolás Maduro.
Agregó que el próximo 13 de diciembre se establecerán centros de votación en 4,681 mesas electorales en todo el país, y el proceso de votación comenzará desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde del domingo 15 de diciembre.
¿Cómo votar por la justicia en elecciones de paz?
Paso uno: El elector llega al colegio electoral con una herradura de tres pasos. Pasa por donde está el libro de votación, el jefe de mesa toma la cédula de identidad, la cual debe presentar en forma plastificada, aunque ya haya pasado la fecha de vencimiento; Cualquier persona mayor de 15 años puede votar. Se ingresan tus datos en el libro de votación, te entregan una papeleta y te diriges a la segunda estación donde se deposita el dinero.
Segundo paso: El votante verá una guía de referencia de los candidatos numerada en el frente del proyecto de ley. Hay tres opciones en la boleta, lo que significa que cada votante puede votar por tres opciones. Debes escribir tres números en cada casilla de la boleta.
Tercer paso: Dobla la papeleta y colócala en la urna.
Una vez finalizado el proceso de votación, los integrantes del centro de votación asumirán la tarea de realizar el escrutinio; Al finalizar este proceso, la comisión electoral del circuito social se ubicará en el centro de votación, pues tendrá la función de recoger y anunciar a los candidatos seleccionados.
“Esta es una experiencia positiva, señor presidente, porque también es una oportunidad para que el electorado participe en las comisiones electorales de los Circuitos Comunitarios e inicie este acercamiento, así como el Alto Tribunal de Justicia tiene ahora una gran experiencia en la educación del electorado. Considerando el papel de los magistrados, creo que integrar este proceso de educación en materia electoral a las comisiones electorales de cada circuito, que tendrán, digamos, responsabilidad independiente, es una oportunidad para el poder del electorado, porque podrán anunciar y premiar a sus candidatos cuando el proceso cierre la votación”, enfatizó el rector Quintero.