Entre numerosas propuestas, ante la comisión de diálogo Asamblea nacional (AN) trabaja en la necesidad de reformar las leyes electorales de 2020 y superar los obstáculos que enfrentan los jóvenes al registrarse Registro de votantes quienes quieren actualizar sus datos dentro y fuera del país y lo cual se evidencia en los últimos ciclos electorales en Venezuela.
Se desconoce qué cambios permitirá aprobar la mayoría del chavismo en el Parlamento que encabeza Jorge Rodríguez, que afronta elecciones regionales y parlamentarias en 2025, pero persiste la incertidumbre y la incertidumbre poscontextual. 28 de julio Estos se convirtieron en la justificación de reformas del sistema electoral que se consideraron urgentes para dejar de tocar las puertas de quienes tenían poder de decisión.
¿Qué se recomienda?
“Inscripción o actualización de padrones electorales en línea para mayores de 18 años“Son ideas que vienen del interior del país o del exterior, o que el RE es un subregistro del Registro Civil, para que las personas automáticamente estén en el padrón cuando cumplan la mayoría de edad requerida para votar en Venezuela. .” Volvamos a la mesa de discusión.
“Hay una solicitud que ya hemos trasladado al Consejo Nacional Electoral sobre la automatización del Padrón Electoral (CNE) en el pasado. Recomendamos que el registro se realice en línea; “Entonces, así como la página web del Banco de Venezuela permite la verificación biométrica para la migración de datos, los jóvenes pueden ingresar al sistema del CNE desde la comodidad de sus hogares o incluso desde sus teléfonos móviles e inscribirse en el Registro”, dijo. Voto jovenWanda Cedeño.
Manifestó que luego sugirieron una discusión más amplia para la aprobación del Registro Electoral. inscripción incompleta en el registro civilDe este modo, los jóvenes no necesitan realizar el trámite ante la junta electoral. Manifestó que esta enmienda merece más tiempo porque votar es un derecho pero no obligatorio según la Constitución, por lo que se entiende de la siguiente manera: La inscripción en el censo electoral también debería ser opcional.
De hecho, el tema del voto obligatorio no es ajeno a la comisión de diálogo de la AN 2020, porque se planteó este tema, que requeriría una modificación al artículo 63 de la Carta Magna. el derecho a votar es un derecho.
Para el proceso electoral del 28 de julio Observatorio Electoral Venezolano (OEV) criticó que el plazo fijado por el CNE para el registro de RE fue el más corto en comparación con procesos electorales anteriores.
Para las elecciones de 2012 de la mencionada ONG, el CNE creó 1.300 puntos de actualización y registro de RE. En el calendario de entonces se determinaron 8 meses para este proceso. Posteriormente, en 2018, el número de centros disminuyó significativamente (531) y la jornada duró 25 días.
Sin embargo, en 2024, aunque el plazo fue de 30 días, el número de plazas en plazas y otros lugares públicos aumentó a 291, además, las 24 sedes regionales de los electores también se consideraron insuficientes por la cantidad de jóvenes excluidos del base de datos estimada. Alrededor de 3 millones. Al final de los días CNE apenas se registró 604.964 nuevos votantes y 847.999 cambios de mesa electoral.
Para entonces, encuestadores como Delphos predijeron que a medida que aumentaba la participación electoral, aumentaban las posibilidades de victoria de la oposición, mientras que una menor participación favorecía al gobierno de Maduro; Por lo tanto, se pensó que los obstáculos a las ER dentro y fuera del país se debían a una única razón. decisión política.
votar en el extranjero
Solo 69.211 Los venezolanos en el exterior han sido autorizados por el Electorado a votar en las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio. Las jornadas de actualización y registro están plagadas de obstáculos. Por lo tanto, las voces que defienden el voto de la diáspora también dieron a conocer al público sus opiniones sobre las reformas que se estaban llevando a cabo.
“No es posible que la diáspora venezolana se quede sin poder votar como cualquier otro venezolano cuyo documento de identidad esté vencido o no. Es necesario eliminar el requisito de permanencia legal en otro país”, afirmó el ex rector jefe del CNE. Vicente Díaz, como una de esas voces.
Asimismo, se plantea circunscripción especial en el extranjero Así, los venezolanos fuera del país pueden tener representación en el Parlamento Nacional e incluso tener la oportunidad de votar en los gobiernos regionales “donde están sus raíces y familias”.
“El reglamento electoral no fue redactado ni diseñado para la cantidad de inmigrantes venezolanos que tenemos actualmente. De lo contrario, Lejos de ampliar y facilitar estos derechos, es una regulación que los limita mucho.. En el caso de los venezolanos en el exterior, creo que lo más obvio de todo esto es que serán esencialmente ciudadanos de segunda clase y sus derechos de ciudadanía estarán limitados sólo por el lugar donde vivan, lo cual es una resistencia al reconocimiento. el fenómeno de la migración”, dijo Cedeño.
El activista de derechos humanos señaló que el registro en línea en RE también ofrecería ventajas a los venezolanos en el exterior, ya que no sólo no necesitarían viajar en ocasiones a consulados lejanos para realizar el trámite, sino que además les brindaría comodidad. Censo de venezolanos fuera del país.
discriminación
A medida que se acerca cada elección, la ONG Voto Joven, que apoya a los jóvenes que se registran y votan en el RE, solicita al CNE inscribirse en el padrón electoral siendo mayor de 18 años y ser venezolano.
“Naturalmente, el padrón electoral es para votar, pero también es un mecanismo que permite al ciudadano identificarse con su país. Votar no es sólo elegir, es también ejercer el derecho a la ciudadanía plena. Cedeño enfatizó que esto debería permitirse porque actualmente está negado.
Artículo 124 Ley de Procesos Electorales Orgánicos (Lopre) establece que “sólo podrán votar en el exterior los electores que residan fuera de Venezuela o tengan algún régimen que exprese la legalidad de permanencia”. Para ONG como Voto Joven y Espacio Público, esto es discriminatorio y además “subordina el ejercicio de un derecho político fundamental a la propia condición migratoria”.
Los inmigrantes venezolanos se pueden encontrar de diferentes formas en los países que aceptan legalmente. Ya sea con permiso de residencia, como en Colombia, o con tarjeta de residencia renovable, como en España y otros países de la región. unión Europea. Sin embargo, las ONG afirman que las medidas exigidas por el CNE limitan la participación ciudadana en las elecciones presidenciales.
En los días en que se actualizaba el RE en el exterior para las elecciones presidenciales, la OEV negó que embajadas y consulados estuvieran imponiendo requisitos discrecionales para el proceso, como tener pasaporte vigente, lo que impedía a los venezolanos registrarse como nuevos electores o actualizar sus datos.
No hace falta decir que en muchos países el CNE inició el proceso con dos semanas de retraso, sin otorgar una prórroga para el cierre. Sólo 508 nuevos votantes pudieron registrarse en el extranjero y sólo se registraron 6.020 cambios en los colegios electorales.
¿Empeorarán las condiciones?
“Sabemos que entre ellas están las reformas que amerita el sistema electoral por las condiciones actuales. La cuestión de la diáspora es sincera para facilitar el voto de los extranjeros.“Después de lo ocurrido el 28 de julio para intentar dividir a la ciudadanía, esperamos que al menos no desaparezcan las condiciones iniciales para votar”, dijo en la AN 2020.
La comisión de diálogo no registró más actividad después de concluir una consulta nacional a principios de noviembre para recoger propuestas sobre reformas electorales. Rodríguez prometió que los cambios estarían listos antes del 15 de diciembre; Lo anterior pone en duda la magnitud de lo finalmente aprobado en materia de Ley de Procesos Electorales, el Poder Electoral y los partidos políticos.
Cuando se reunió la comisión de diálogo de diputados y partidos participantes en las elecciones presidenciales de 2020, como Lápiz de Antonio Ecarri y Centrados que postula a Enrique Márquez, Rodríguez dejó dos objetivos claros de los cambios: Impedir que los “fascistas” participen en las eleccionesSe refiere a Venezuela Informaes de la oposición y “intervencionistas” que vinieron al país para observar las elecciones, citando misiones como la de la Unión Europea, las Naciones Unidas y el Centro Carter.