Las detenciones arbitrarias y la institucionalización del miedo son parte de las diversas herramientas utilizadas por el Gobierno de Nicolás Maduro para apagar las protestas posteriores al 28 de julio. Un informe llama a estas prácticas “terrorismo de Estado”.
Caracas.- Conciso informe que reúne documentos elaborados por numerosas ONG sobre violaciones de derechos humanos, terrorismo de estado Tras las polémicas elecciones presidenciales en Venezuela el pasado 28 de julio.
Tras el evento electoral, que abrió una nueva página en la larga crisis política en Venezuela, el Gobierno chavista implementó una serie de prácticas. mecanismos de represión. Con estas tácticas intentó frenar, a través del miedo, el descontento por los inéditos resultados oficiales que llevaron a Nicolás Maduro, en el poder desde 2013, a obtener más del 51% de los votos.
“En Venezuela se siguen cometiendo crímenes de persecución por motivos políticos. contra la humanidad incluido en el Estatuto de Roma“, El Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal) dijo en la presentación del informe, que se basa en “datos de más de 25 iniciativas relacionales del país”.
El completo documento, subtitulado “El libro negro de la dictadura”, destaca la “combinación de métodos duros y blandos” utilizada por la oposición mayoritaria, que participó en las elecciones junto con el ex diplomático Edmundo, para intimidar a la opinión pública contra los resultados oficiales. González, como abanderado, los llamó “estafadores”.
Próximo, Venezuela Informa Presenta cinco secciones clave del informe:
1. Restricciones de espacio civil
El documento recuerda que luego de las elecciones, la mayoría chavista en la Asamblea Nacional (AN) aprobó una ley de seguimiento a las organizaciones no gubernamentales; Según el análisis de una de estas leyes, esta ley es “Mucho Violaciones constitucionales Venezuela y los estándares internacionales de derechos humanos“.
También se informó de persecución de testigos electorales y obstrucción de su trabajo la noche del 28 de junio en un intento de eliminar “las pruebas de la indudable victoria” de su rival Edmundo González.
“Se registraron ataques y atrocidades por parte de grupos irregulares y agentes de policía contra testigos de partidos de oposición y funcionarios electorales; algunos de estos tomado por la fuerza Este operativo, que se llevó a cabo en sus domicilios sin orden alguna de allanamiento o detención, tenía como objetivo generar miedo entre las personas que desempeñaban esta función.“dijo una ONG de derechos humanos.
Por otro lado, el Gobierno restringió la libertad de expresión bloqueando sitios web de medios de comunicación y la red social X (anteriormente Twitter), que se pensaba que moldeaba la opinión pública.
Finalmente, el documento revela un patrón de represión destinado a reprimir las protestas por el rechazo de los resultados oficiales.
2. Terrorismo de Estado y muertes en protestas
Las muertes en protestas son quizás el mayor reflejo del terrorismo de Estado en Venezuela después de las elecciones presidenciales.
Según datos oficiales, al menos 25 personas perdieron la vida en las manifestaciones en apenas 48 horas. Aunque el Gobierno venezolano ha dicho que ninguna de estas muertes puede atribuirse a funcionarios del Estado, esta situación aún persiste. Las investigaciones relacionadas están pendientes.
Asimismo, numerosos testigos señalaron la presencia de los llamados “colectivos” en muchas de las manifestaciones que resultaron en asesinatos.
3.Aplicación Ven y “operación tun-tun”, herramientas del Estado opresor
El informe también señala que el Gobierno venezolano utiliza la tecnología para reprimir a los ciudadanos. Ante tal situación se encuentra el uso de la aplicación Ven App, que se lanzó inicialmente para notificaciones ciudadanas y entró en servicio durante las presiones postelectorales más intensas. “Consejo anónimo” Disidentes en los barrios pobres del país
Este uso de la app ha sido rechazado por ciudadanos y organizaciones como Amnistía Internacional (AI), que ha advertido de la posibilidad de que se produzcan abusos contra los derechos humanos.
Las empresas tecnológicas sientan un precedente peligroso con la práctica de denunciar a los manifestantes antigubernamentales“dijo AI en un comunicado.
La aplicación ya no está disponible en App Store ni Google Play. Sin embargo, todavía está en línea para quienes lo descargaron en ese momento.
Por otro lado, el informe denunció que la llamada “operación tun-tun” pretende institucionalizar el terrorismo de Estado y el miedo al gobierno en Venezuela.
“Término ‘ooperación tun tun “Se ha vuelto tan popular entre los funcionarios y partidarios del partido gobernante que las detenciones arbitrarias han comenzado a definir todas las operaciones en el país”, se lee en el texto. Se incluye la declaración.
4. Detenciones y registros arbitrarios
Tras las manifestaciones, el Gobierno de Maduro lanzó un operativo masivo para capturar a más de 2.000 personas. El informe afirma que la mayoría de estas detenciones se realizaron de forma arbitraria y que decenas de casas fueron allanadas sin permiso.
El terrorismo de Estado también se expresó en la “coordinación represiva entre diferentes fuerzas”. Estas aplicaciones incluidas “vigilancia, revisión del teléfono móvil y arresto o extorsión de personas por parte de las fuerzas de seguridad“ En las calles, avenidas y hasta aeropuertos del país.
Existieron estas políticas “intención de crear miedo en la población Reducir cualquier expresión o manifestación pública en general y contra el gobierno nacional.“. Así lo describió una ONG defensora derechos humanos.
La ONG Provea también denunció que existían dos tipos de detención arbitraria: masiva y selectiva. Este último está destinado a “Venezuela Informaes políticos reconocidos a nivel nacional o Venezuela Informaes políticos y activistas regionales o comunitarios específicos”, afirma el documento.
El informe incluye las siguientes declaraciones sobre los allanamientos realizados sin orden judicial: “En los casos en que se realizaron allanamientos domiciliarios, las autoridades no presentaron orden de allanamiento acorde a las denuncias de los familiares, y en algunos casos ingresaron por búsquedas. uso de la violencia “Afecta no sólo a la persona detenida sino también a sus familiares”.
5. Violaciones laborales y de identidad
El informe también incluye políticas de terrorismo de Estado hacia los lugares de trabajo de los empleados públicos en Venezuela.
Se ve claramente que ha habido un aumento en los despidos de cargos gubernamentales por motivos políticos. Este hecho se vio complementado por la falta de observación de estos casos por parte de la inspección del trabajo.
El documento recuerda que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) condenó el despido de decenas de trabajadores de los medios públicos. Aquí hablamos del despido de personal de apoyo en algunas redes sociales de VTV y RNV Mensajes de políticos de la oposición o que escribieron la palabra “estafa” en su estado en la aplicación de mensajería WhatsApp.
Mientras tanto, empleados de PDVSA y otros ministerios se vieron obligados a dimitir porque no aprobaban la controvertida victoria de Maduro.
El terrorismo de Estado también se expresó negación de identidad Por las decenas de venezolanos que denunciaron el presunto fraude electoral el pasado 28 de junio.
“Haciendo caso omiso de la voluntad popular expresada en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, decenas de personas condenaron la cancelación de sus pasaportes existentes por parte del Departamento de Identidad, Inmigración y Gestión de Inmigración (SAIME).“lee el texto.
El informe señala que estas decisiones violan los derechos de ciudadanía, identidad y libre circulación.
Para todo ello, las organizaciones buscan “mediación y asistencia” de la comunidad internacional. presión diplomática Hizo un llamado a los funcionarios venezolanos para allanar el camino para la transición a la democracia en Venezuela.
Asimismo, exigieron que no se reconozcan los resultados anunciados por la Junta Nacional Electoral la noche del 28 de julio. Agregaron que el reconocimiento incluye “publicar los resultados detallados de las elecciones y permitir la revisión judicial de las elecciones”.