– Venezuela Informa –
Venezuela
Exportación sencilla de postales
-El gobierno venezolano publica reglamento de servicios en el Boletín Oficial «Exportación sencilla de postales,» Diseñado para facilitar a las pequeñas y medianas empresas el envío de productos a nivel internacional por correo postal. Esta medida tiene como objetivo promover las exportaciones de productos nacionales. Simplifique los trámites aduaneros y reduzca costos para ser más competitivos.
El objetivo es Apoyando a emprendedores y pequeñas empresasPromover la competitividad y ampliar el acceso a los mercados internacionales, lo que contribuya al desarrollo económico del país.
Inversión española
– Las inversiones españolas en Venezuela están bien integradas, según Robert Concepción, director ejecutivo de la compañía Cavespa.o Movistar y Telefónica Han hecho muchas inversiones. No sólo en la zona de la capital Además, mantienen una fuerte presencia en el país compañías como Repsol con licencia ampliada, Mapfre como una de las principales compañías aseguradoras, Iberia operando una aerolínea y BBV Provincia.
En el sector eléctrico se están tomando medidas para su recuperación. Se espera que en el futuro genere la confianza necesaria para seguir promoviendo este sector. También es sobresaliente. Inversión española en agricultura, agroindustria, transporte y automóviles, aunque las exportaciones enfrentan desafíos. La cadena de automoción Plan Suárez también se beneficia de esta inversión. Esto refleja el compromiso de España con el desarrollo económico de Venezuela.
Economía en números
*Cambios respecto a la semana pasada
**Índice Quinta Crespo: Precio promedio de los alimentos de la canasta básica en los principales mercados municipales del país (hortalizas, frutas, proteína animal, granos, lácteos, etc.).
dólar
Tipo de cambio paralelo: 43,42 (3,53%––
Tipo de cambio BCV: 36,58 (-0,27%––
Tasa paralela a partir de 2024: 38,90
Año de deducción acumulada (paralela): 11,62%
Tipo de cambio paralelo esperado a finales de 2024: 55,00
Para esta semana tipo de cambio paralelo Considerablemente aumentada, a 43,42 bolívares por dólar (+3,53%), la depreciación acumulada en el año alcanzó el 11,62%.
Tasa de inflación
Índice Quinta Crespo** (IPC Alimentos): Bs 213,18 (0,72%––
Inflación acumulada año: 9,70% (ajustada)
Tasa de inflación acumulada esperada a finales de 2024: 60%
Precio del carrito básico: $587.78
conversión de dólares
Prórroga no oficial del dólar: 55%
Expansión del dólar prevista para finales de 2024: 60%
Latham enlatado
-en ArgentinaLa inflación ha hecho que el salario promedio solicitado por los trabajadores supere el millón de pesos. Este aumento refleja el importante impacto de la inflación en el poder adquisitivo. Como resultado, los trabajadores deben exigir ingresos más altos para mantener sus niveles de vida. La situación económica está ejerciendo una gran presión sobre el mercado laboral. Mayores expectativas salariales. y pone de relieve la dificultad de equilibrar ingresos y costes. Este fenómeno también pone de relieve la necesidad de ajustes salariales más frecuentes para compensar la pérdida de valor del dinero.
–Perú y el el Salvador Está avanzando rápidamente en la firma de negociaciones. Tratado de Libre Comercio (TLC) Antes de fin de año, el acuerdo tiene como objetivo fortalecer el comercio y la cooperación entre los dos países. Esto impulsará la economía nacional y facilitará el intercambio de bienes y servicios. Los gobiernos de ambos países ven el acuerdo como una parte importante de su estrategia para aumentar el comercio en la región y atraer inversiones. También se espera que la zona de libre comercio brinde nuevas oportunidades. a empresas locales Mejorar la competitividad y promover el desarrollo económico de la región
del mercado
-Esta semana los principales índices bursátiles estadounidenses tuvieron un desempeño positivo.
-él Dow Jones subió hasta los 41.175,08 puntos (+1,27%), el S&P 500 tocó los 5.634,61 puntos (+1,45%) y el Nasdaq quedó en 17.877,79 puntos (+1,40%).
-En Europa, las bolsas también experimentaron ganancias, con el IBEX 35 a la cabeza (+1,1%), mientras que el FTSE 100 y el Euro Stoxx 50 subieron un 0,5%.
-En Asia Pacífico, el Hang Seng cayó ligeramente (-0,2%) debido a los resultados de NetEase, mientras que el Topix japonés subió (+0,5%).
-La declaración del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, confirma las expectativas y crea un impulso adicional en los mercados globales. La semana terminó con una ganancia de casi el 1,5%, excepto Japón que perdió un 5%.
– Se recomienda posicionarse en activos de alto patrimonio con política de dividendos para asegurar un flujo positivo de cartera.
materia prima
-La semana pasada, el precio de Petróleo Brent cayó un 1,75% a 78,24 dólares el barril. Mientras tanto, el oro subió un 0,10% hasta 2.548,70 dólares el barril.
-él mercado petrolero Podría haber un superávit en el cuarto trimestre si la OPEP+ revierte los recortes de producción. Esto se debe a que la producción externa sigue creciendo y la demanda es incierta.
– Además, las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y la guerra entre Rusia y Ucrania siguen siendo riesgos clave para las adquisiciones.
-Se recomienda precaución al estar en una posición en petróleo crudo o cualquier activo relacionado con la energía. Esto se debe a la intensa volatilidad que está experimentando el sector.
Materias primas
Petróleo Brent: 78,24 dólares por barril (-1,75%––
Dinero: 2.548,70 dólares (0,10%*)
activos digitales
BTC: 64.094,36 dólares (8,83%*)
ETH: 2.764,45 dólares (6,60%*)
mercado de valores
Dow Jones: 41.175,08 (1,27%*)
S&P500: 5.634,61 (1,45%*)
NASDAQ: 17.877,79 (1,40%*)
Bolsa de Valores de Caracas -IBC: 94.746,62 (6,23%*)
Óscar Doval
– Venezuela Informa –