– Anuncio –
VENEZOLANO
8% primer trimestre
-El presidente Nicolás Maduro anunció: La economía productiva de Venezuela Creció un 8% en el primer semestre de 2024, superando las previsiones iniciales de la Cepal. También destacó un crecimiento del 15% en el sector emprendedor, con más de 17.000 nuevas financiaciones otorgadas.
Maduro enfatizó que este crecimiento tiene una base. nuevo modelo económico No depende del petróleo. También se amplió el programa “Exporta Fácil Postal” para apoyar la exportación de productos por parte de empresarios que quieran fortalecer la economía venezolana y generar ingresos en divisas.
Venezuela y China
-La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, se reunió con el embajador chino, Lan Hu, para fortalecer la cooperación entre ambos países y revisar el rumbo de las relaciones. En la reunión se discutieron los problemas económicos. Medidas coercitivas unilaterales Informe que analiza el avance de las Zonas Económicas Especiales en Venezuela impuestas por Estados Unidos y enfocado en sectores clave como energía, agricultura y tecnología.
Ambos países reiteraron su determinación de trabajar juntos por un futuro más justo y equilibrado y consolidar su amistad en el contexto global multipolar. La importancia de seguir mejorando proyectos conjuntos Beneficia a ambos pueblos en áreas como infraestructura, cultura y comercio.
ECONOMÍA EN NÚMEROS
*cambio respecto a la semana pasada
**Índice Quinta Crespo: Precio promedio de los alimentos de la canasta básica (hortalizas, frutas, proteína animal, granos, lácteos, etc.) en los principales mercados municipales del país.
Dólar
Tipo de cambio paralelo: 41,94 (0,41%)*)
Tipo de cambio BCV: 36,68 (0,05%)*)
Tarifa paralela inicio 2024: 38,90
Años de devaluación acumulada (paralela): 7,81%
Tipo de cambio paralelo esperado a finales de 2024: 55,00
para esta semana tipo de cambio paralelo Se posicionó en 41,94 bolívares por dólar, un 0,41% más. Actualmente, la devaluación acumulada del bolívar frente al dólar es de aproximadamente 7,81%.
Inflación
Índice Quinta Crespo** (IPC alimentos): Bs 211,66 (0,60%)*)
Inflación acumulada año: 9,70% (ajustada)
Inflación acumulada esperada a finales de 2024: 60%
Costo del carrito básico: $587.78
dolarización
Expansión de la dolarización no oficial: 55%
Prevén extender dolarización a finales de 2024: 60%
CONSERVAS LATAM
-ÉL gobierno boliviano Un control más estricto sobre los dólares obtenidos por las exportaciones ha causado preocupación entre los empresarios. Temen que esta medida afecte negativamente a la economía y a la capacidad de las empresas para operar, ya que puede limitar la cantidad de divisas necesarias para las operaciones de las empresas. Los empresarios advierten que esta situación puede disuadir las exportaciones, reducir la competitividad del país en el mercado internacional y crear un ambiente de incertidumbre para las inversiones. También señalan que esta política podría tener un impacto negativo en el crecimiento económico a largo plazo.
-El La economía de Costa Rica creció un 4,4 por ciento En junio de 2024, hubo un aumento del 6,4%, impulsado principalmente por el sector manufacturero, gracias a las exportaciones de productos médicos y alimentos. Sin embargo, este crecimiento fue más lento que en el mismo mes del año pasado. Si bien sectores como la agricultura y la construcción obtuvieron resultados menos positivos, las actividades comerciales y financieras también contribuyeron positivamente al crecimiento económico del país.
MERCADOS
-En comparación con la semana pasada, los principales índices de EE.UU. mostraron aumentos significativos: Dow Jones Aumentó un 2,94 por ciento a 40.659,76 puntos, el S&P 500 aumentó un 3,93 por ciento a 5.554,25 puntos y el Nasdaq aumentó un 5,29 por ciento a 17.631,72 puntos.
-La mayoría de las bolsas de Europa cerraron en positivo; El IBEX 35 y el Euro Stoxx 50 subieron moderadamente.
-Japón continúa recuperándose con una subida del 3% en el TOPIX, mientras que los datos negativos sobre construcción de viviendas en EE.UU. moderaron el optimismo inicial por la mejora de la confianza de los consumidores.
-Además, mercados Continúan esperando que los bancos centrales reduzcan las tasas de interés rápidamente, con la expectativa de que la Reserva Federal y el BCE ajusten sus políticas el próximo año.
– Para asegurar un flujo positivo en la cartera, se recomienda posicionarse en activos de alto valor con políticas de distribución de dividendos.
MATERIAS PRIMAS
-ÉL Brent Cayó ligeramente a 79,63 dólares por barril, un 0,14% menos que la semana pasada, y se mantiene por debajo de 80 dólares en una sesión agitada.
–OroPor otro lado, aumentó un 3,06% hasta los 2.546,20 dólares.
-Mientras tanto, el euro cayó hasta los 1,0989 dólares tras superar los 1,10 dólares la semana pasada.
-Se recomienda precaución al posicionar sobre petróleo crudo o cualquier activo relacionado con la energía. fuerte volatilidad lo que tiene la industria.
Materias primas
Petróleo Brent: 79,63 dólares por barril (-0,14%)*)
Oro: 2.546,20 dólares (3,06%)
criptoactivos
BTC: $58.894,11 (-3,26%*)
ETH: $2.593,19 (-0,25%*)
Intercambio
Dow Jones: 40.659,76 (2,94%*%)
S&P500: 5.554,25 (3,93%*)
NASDAQ: 17.631,72 (5,29%*)
Bolsa de Valores de Caracas -IBC: 89.188,28 (-2,68*%)
Óscar Doval
– Anuncio –