Fraternidad. Una palabra definida por la Royal Spanish Academy: “Hermanos (…) La relación entre la amistad sincera, la Unión de Will Paresthesque”. Esta definición es adecuada para la realidad geopolítica cuando hablamos de Venezuela y Colombia.
Dos países que comparten solo 2.219 kilómetros de fronteras distribuidos en siete departamentos de Colombia y cuatro regiones de Venezuela, así como historia, idioma, geografía, cultura, gastronomía y economía.
Nos permite referirnos al proceso de liberación y libertad que proporciona a países sudamericanos como el Salvador Simón Bolívar, el ejemplo de Colombia y el Proyecto Gran Colombia. Hay proximidad y lazos que unen a estos países hermanos, y hablan sobre eventos históricos en sí. Nacido en Karakas, Bolívar muere en Santa Marta y Colombia.
Un período oscuro entre las relaciones diplomáticas entre el país de Neogranadino y el Caribe fue en el período del ex presidente Iván Duque y se sumó a los estados de la otra antigua nación. El contrabando de alimentos es el efecto de Bolívar como una moneda de Venezuela que contribuye a la abrasión económica en Venezolis y principalmente en las regiones fronterizas.
En septiembre de 2022, en el puente Simón Bolívar, los funcionarios de Venezuela entre San Antonio del Táchira y Cúcuta celebraron la primera reunión con el primer presidente izquierdista de Gustavo Petro, Gustavo Petro. Este hermano marcó la nueva era para presentar la aspereza del pasado, para hacer una turbidez y una nueva cuenta, y sobre todo, para señalar el comienzo del regreso de las relaciones diplomáticas, comerciales y de hermandad entre los países vecinos.
“El tiempo del tiempo, la calma, lo que refleja que las relaciones rompiendo con Venezuela es una mala decisión”, dice el embajador colombiano de Venezuela, un embajador colombiano de Venezuela.
– ¿Cómo se desarrollaron las relaciones entre Venezuela y Colombia?
“Retirar las relaciones fue una mala decisión”. Lo hacemos de nuevo y trabajamos. Entre los 13 millones de población que da vida en la frontera, debemos considerar las condiciones sociales y culturales.
“¿Perdió el control?”
-Sí. Una área de control tan grande desapareció; Por sí solo, por razones históricas, los dos estados no controlaron esta gran área. Colombia porque su desarrollo es en primer lugar, Andino y Venezuela, porque su desarrollo está en las costas, a lo largo del problema del petróleo. Por lo tanto, es el hecho de que las autoridades no se discutirán y los límites de la tendencia no se discutirán, y que vivimos en la región de Katatumbo no es más que las consecuencias muy negativas de la desintegración de las relaciones. Esperamos que no nos vuelvamos a presentar.
“¿Cómo evalúa la restauración de las relaciones?”
“Fue muy positivo, pero quiere que la persona sea más rápida.
“Entonces, ¿cómo va este proceso de instalación y abre los cónsules nuevamente?”
“Establecimos los siete cónsul de los 15 existentes”. Vamos al 50 %y refinamos los detalles para abrir los demás.
“¿Dónde están fuera de la oficina en Karakas?”
-Maracaibo (Zulia), San Cristóbal (Táchira), Al Adaro y Guastudalito (Apure), Atabapo (Amazonas), Puerto Ordaz (Bolívar) y Karacas.
“¿Estás completamente operativo?”
-Sí. Aunque no hemos abierto oficinas en Puerto Ordaz o Guastudalito, podemos hacerlo en dos o tres meses. Esto es muy importante, hemos logrado llevar a cabo actividades artísticas culturales con la comunidad y tomamos el pulso de la realidad de Venezuela que hace que sea muy dinámico y muy bueno.
“¿Cómo está el comercio?”
“Lo hicimos muy bien, las cifras comerciales apuntan a $ 1,200 a 1.300 millones, creemos que es un poco más (…) 30% más”.
“¿Has sido figuras desde 2022?”
“Sí, desde entonces”. La dinámica fronteriza, el despertar fronterizo, los niveles de curación de Cúcuta, los mismos San Cristóbal, en el norte de los dos países, en el norte de los dos países, Gandolas ve a Gandolas (… …), siempre confirma que confirma que los socios naturales.
– Mbajador habla de una expresión: “Confiaza”.
“¿Crees que se puede guardar?”
-VERDADERO. Trabajamos en la Comisión de Vecindario e Integración entre Colombia y Venezuela. Hay nueve grupos de trabajo; La última reunión fue en Cúcuta en diciembre. Las 75 líneas de trabajo muy importantes: medio ambiente, consulado, judicial, cooperación policial (…). Ahora hay una intersección que nos permite alcanzar el crimen, y los delincuentes escondidos allí y viceversa. Creo que vamos bien, creo que deberíamos acelerar la caminata, profundizar la cosa que hacer.
“¿Vienen los nuevos acuerdos?”
“Hacen algunos acuerdos”. Hablemos de temas culturales. Con el sistema, por ejemplo, maravilloso (…). El presidente Petro siempre se ha enamorado del sistema de Orquesta Nacional de Venezuela. Otro problema de la integración energética es el camino correcto para recuperar la tubería de gas Antonio Racele. Estas son una serie muy importante de noticias que significa confianza que responde a su pregunta anterior.
– En ambos países, hay sectores extremos que prefieren romper las relaciones.
“No, somos claros”. Hacemos que el esfuerzo sea muy importante para abrir relaciones; No volveremos. Por supuesto, hay momentos en que se presentan diferencias, pero es una diplomacia para esto, hay un diálogo para esto. Las relaciones de ruptura no son genéticamente de nuestro gobierno, lo que preside el presidente Gustavo Petro. Como buen demócrata somos, no es responsable de romper las relaciones de dos comunidades o continentes que la oposición tiene derecho a comentar y expresarse. Como dijimos, Colombia, este es un gran punto.
“¿Dinámico y paz?”
– Diálogo, por supuesto, integración económica. Y gracias por preguntar, porque Venezuela ha jugado un papel muy importante con FARC en el pasado, y en el último malentendido con ELN, pero siempre está dispuesto a cooperar y esto es muy importante, y esto fue reconocido por el presidente Gustavo Petro.
“El presidente Chávez siempre ha dicho eso”, la paz de La Paz de Colombia Venezuela. “
“Tengo muchos amigos aquí”. La broma me dijo que Chávez ya había recomendado la paz de nuestro amigo, es decir, la paz de Venezuela. Como dijimos, el presidente Inacio “Lula”, que desempeñó un papel muy importante en este proceso, es una gratitud eterna para Silva (Brasil) y el presidente de Fidel Castro (Cuba), Chávez. Mira, esto, has hecho un movimiento alternativo al poder de Colombia.
En este proceso de paz, la ayuda de tres gobiernos (Brasil, Venezuela y Cuba), etapa (…); No sé, si les pregunto a Eln Lords, si quieren repetir esta historia, si quieren progresar en Colombia, la estamos rompiendo en 2026, pero una pregunta que se debe pedir a la sociedad colombiana, engañaron a los pueblos colombianos; Si bien estábamos bien diálogos, decidieron romper el diálogo con esta acción criminal en Katatumbo.
“Mientras habla de Katatumbo … mucho trabajo por hacer”. Como incluye trabajo social, se menciona una región económica especial con nuevas variaciones.
-Sí. La pregunta es muy importante porque la frontera no es una línea dividida, no, una región que se consolida, ya dije: hay 13 millones de personas con muchas expectativas más allá del comercial y la familia. Deberíamos ver cómo nos agradecieron en Cúcuta, la restauración de las relaciones y la movilidad de los familiares, por ejemplo en Mérida, desde San Cristóbal hasta Ocaña o Bucaramanga. En otras palabras, es revisar una propuesta que queremos y nos expande al gobierno, que queremos y el presidente Nicolás Maduro lo interpretó, que recibiremos oficialmente en los próximos días y señalamos el inseparable desarrollo fronterizo.
No conocemos la región económica especial, no tenemos nuestro secreto, pero atrae nuestra atención. Ya hemos llevado a cabo nuestras primeras acciones: consultas, el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio de Comercio se están preparando para cumplir con la reunión, donde tengo reuniones en Karakas. Más allá de crear empleo e inversión, también está relacionado con el desarrollo social del eje fronterizo.
Hablamos sobre “Infraestructura de Mirro” para no repetir lo mismo en cada región y desarrollar proyectos juntos. Identifiqué el ejemplo de Higa en Santander Port y Boca. Por un lado, hay un acueducto muy interesante e importante que sirve al puerto de Santander de Venezuela, y tenemos una tarea de salud que presta atención a los habitantes de Boca de Celita y Colombia. Es un modelo de lo que se puede aplicar. Entonces, apostamos por ello y todos trabajaremos en ello. Considere la gobernanza de la frontera binaria, no solo el problema de la seguridad, sino también de la óptica de desarrollo, no el problema social.
“¿Problema humano?”
“Por supuesto, eso es importante”. Deberías ver el flujo de personas que van y van. Tenemos una vivienda de facto en Cúcuta. Cúcuta ya ha chupado San Antonio y Ureña, las industrias Ureña y San Antonio, Emek Cúcuta, casi el 50%; Hay muchos estudiantes de Venezuela a Cúcuta, Cúcuta a San Cristóbal. En otras palabras, este dinamismo debe corresponder a ejemplos de estado.
“Conexión del aire y el turismo, ¿cómo te va?”
-Compartir. Por ejemplo, necesito viajar a Bogotá en dos semanas y no hay cuota (este es un espectáculo, jajaja). Lleno de vuelos, no solo la ruta Bogotá-Caracas, sino también Caracas-San Antonio, Cúcuta-Bogotá. Luego, aumentamos las nuevas frecuencias de aire y las conexiones existentes como Cúcuta-Maracaibo, Cúcuta-Barquisimeto. Araucanos, que vive en Apure, exige una conexión, estamos estudiando y trabajando, por ejemplo, quieren ir a Cartagena, el mar puede tomar un vuelo de búsqueda en solo 50 minutos. Venezuela tiene muchas o mejores y mejores playas que Colombia, que es lo que necesitamos aumentar, y eso es lo que necesitamos para aumentar. Tenga cuidado, nos equivocamos sobre lo que es Venezuela hoy y nos estamos moviendo; Esta es la tarea.
“¿Inversores?”
– Por supuesto, las inversiones vienen, pero no escapar no escapar de las limitaciones de Venezuela a las sanciones; Esto nos afecta. Los empresarios pueden causar complicaciones, costos adicionales, por lo que no nos gustan las sanciones, ni nos gusta ningún tipo, pero hay empresas en medio de todo y más. Los empresarios tienen anuncios para la inclusión de proyectos de cadena productiva, de modo que los residentes no solo sean la audiencia, sino también para unirse al trabajo.