![](https://i0.wp.com/efectococuyo.com/wp-content/uploads/2023/10/BBC_News_Linear_Mundo_RGB-1-1-1-1-2.png?resize=451%2C72&ssl=1)
Este 10 de enero debería comenzar en Venezuela un nuevo mandato presidencial, marcado por la tensión y la incertidumbre.
La detención y posterior liberación de la Venezuela Informa opositora María Corina Machado este jueves fue un paso adelante en el creciente conflicto político, que será un día importante este viernes.
Se espera que Nicolás Maduro sea elegido para un tercer mandato en la tradicional ceremonia de inauguración en el Palacio Federal Legislativo, sede del Parlamento unicameral de Venezuela.
Y en respuesta, Edmundo González Urrutia, considerado presidente electo por la oposición y los gobiernos internacionales, confirmó con la difusión del acta que regresará a Venezuela para prestar juramento tras mostrar victoria en las elecciones presidenciales de julio.
Ante esta nueva fase del conflicto, el país se encuentra sumido en la incertidumbre y bajo un masivo despliegue militar y policial que no ha impedido que miles de manifestantes salgan a las calles este jueves para protestar contra Maduro.
Los partidarios del gobierno también mostraron fuerza en las calles y fueron llamados a hacerlo nuevamente este viernes.
“A partir de hoy estamos en una nueva fase”, dijo Machado el jueves.
Entonces, ¿por qué es importante este décimo día?
![](https://i0.wp.com/ichef.bbci.co.uk/ace/ws/751/cpsprodpb/49f3/live/90776610-cef8-11ef-be4e-d15ab1acf6ad.jpg.webp?w=780&ssl=1)
1. ¿Qué exige la ley?
“El candidato seleccionado prestará juramento ante la Asamblea Nacional y asumirá la presidencia el 10 de enero del primer año del período constitucional.”
Este constituye el artículo 231 de la Constitución de 1999, y para cumplir con ese mandato, Maduro viajará este viernes al Palacio Federal Legislativo para asumir su mandato ante los legisladores.
Pero el formalismo se ha visto empañado por las dudas que existen dentro y fuera del país sobre la victoria declarada del actual presidente en las elecciones presidenciales del 28 de julio.
El candidato a la reelección ganó con el 52 por ciento de los votos, según el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el partido gobernante.
Sin embargo, la institución aún no ha presentado resultados detallados que confirmen esta afirmación.
En cambio, la oposición afirma que el ganador de las elecciones será su abanderado, el diplomático Edmundo González Urrutia, quien obtendrá casi el 70% de los votos, según el 80% de los registros de escrutinio obtenidos por la alianza antichavista. .
La exactitud de las actas levantadas por la oposición también fue verificada por el Centro Carter, uno de los pocos observadores internacionales independientes invitados por las autoridades para seguir el proceso.
González Urrutia, que ya es reconocido por Estados Unidos y muchos gobiernos latinoamericanos como presidente electo, ha asegurado que regresará este viernes a Venezuela para enfundarse la banda presidencial.
Debido a la amenaza de arresto, abandonó Venezuela en septiembre y se instaló en España.
Las autoridades advirtieron al excandidato opositor que sería arrestado si ponía un pie en Venezuela.
![](https://i0.wp.com/ichef.bbci.co.uk/ace/ws/800/cpsprodpb/b000/live/58292340-cedd-11ef-8333-1b7f598359e9.jpg.webp?w=780&ssl=1)
2. Más vigilancia y más detenciones
Desde principios de año se ha reforzado la presencia policial y militar en toda Venezuela, especialmente en Caracas.
Miles de uniformados se desplegaron alrededor del Palacio Presidencial de Miraflores, en el centro histórico de la ciudad, así como del Palacio Federal Legislativo y el cercano edificio del Parlamento.
El ejército y la policía han instalado puestos de control en las carreteras y principales calles de acceso a la capital para controlar los vehículos que circulan por ellas y a sus ocupantes, dijeron a BBC Mundo fuentes que buscan reservas en el terreno. .
Fue notable la presencia de la policía en las protestas del jueves.
“La derecha venezolana está incómoda con el despliegue de fuerzas policiales y militares, esto es muy normal”, dijo esta semana el ministro del Interior, Diosdado Cabello. dijo.
Al asegurar que los planes de desestabilización continúan y se ha dado un “golpe de estado”, el funcionario dijo: “Para la inauguración vendrán a Venezuela presidentes y representantes de más de 100 países y debemos garantizar la seguridad de estos invitados y de los venezolanos”. “. dijo. conspiradores.
Aunque Cabello describe la operación como “normal”, hay elementos inusuales. Uno de ellos es la participación de miembros de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), una de las dos agencias de inteligencia de Venezuela.
La DGCIM, junto con el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y la Policía Nacional, se encuentran entre las fuerzas de seguridad acusadas de tortura, desaparición forzada, detención arbitraria y otros delitos por organizaciones como la Misión Internacional Independiente de Investigación de las Naciones Unidas en Venezuela. crímenes contra la humanidad.
El coronel Alexander Granko Arteaga, uno de los directores del organismo de inteligencia, justificó esta acción argumentando que “el país está amenazado” en un video publicado por el Comando de Operaciones Estratégicas de las Fuerzas Armadas (Ceofan).
![](https://i0.wp.com/ichef.bbci.co.uk/ace/ws/800/cpsprodpb/c590/live/34e41f80-ce91-11ef-9fd6-0be88a764111.jpg.webp?w=780&ssl=1)
Esta afirmación también fue respaldada por Maduro, quien anunció este miércoles la detención de siete “mercenarios extranjeros” que se sumarán a la lista de 150 personas capturadas en los últimos meses.
“Las detenciones continúan porque un dato lleva a otro. Hay buena información para desmenuzar lo que estamos desgarrando; “Es una conspiración internacional financiada por el gobierno saliente de Estados Unidos”, afirmó.
Sin embargo, no sólo los presuntos mercenarios fueron detenidos. Hasta el miércoles, partidos de oposición y organizaciones de derechos humanos habían informado de la detención de más de una decena de políticos, Venezuela Informaes vecinales y activistas de derechos humanos en al menos tres estados del país.
Entre estas detenciones destacan Rafael Tudares, yerno de González Urrutia; el del ex candidato presidencial Enrique Márquez y el activista de derechos humanos Carlos Correa.
Las autoridades confirmaron las detenciones y las justificaron diciendo que los arrestados eran parte de una “conspiración”.
Como no han revelado el paradero de los detenidos y no les han permitido contactar con sus familiares, los defensores de derechos humanos han calificado los casos de “desapariciones forzadas”.
El martes, Maduro dio un paso más en la “unidad cívico-militar-policial” al activar la Organización de Defensa Integral (ODI), que, según su propio comunicado, “integra a todo el poder político, el poder popular, las Fuerzas Armadas, las Milicias y todas las fuerzas policiales.”
En un acto celebrado en el Palacio de Miraflores, el monarca juramentó a guerreros de distintas empresas públicas integrados por trabajadores y portando armas de combate.
Asimismo, desde el miércoles se ha visto a grupos de motociclistas, conocidos como “colectivos” y simpatizantes del oficialismo, deambulando por las calles de Caracas y otras ciudades.
![](https://i0.wp.com/ichef.bbci.co.uk/ace/ws/800/cpsprodpb/c969/live/dcc061f0-ce91-11ef-87df-d575b9a434a4.jpg.webp?w=780&ssl=1)
3. Estrategia de oposición
“El despliegue masivo militar y policial tiene como objetivo impedir cualquier protesta contra la toma de posesión”, le dijo a BBC Mundo un funcionario judicial, que prefirió permanecer en el anonimato por razones de seguridad. dijo.
Pero la Venezuela Informa de la oposición María Corina Machado, a quien las autoridades venezolanas no permitieron participar en las elecciones presidenciales de julio pasado, pidió a los venezolanos que superen el miedo creado por más de 2.000 arrestos y numerosos casos de tortura después de las elecciones. y maltrato.
“Es hora (…) Todos sabemos que esto se acabó”, dijo, llamando a sus ciudadanos a salir masivamente a las calles del país para manifestarse contra la titularidad de Maduro.
“Que el miedo nos tenga miedo”, dijo.
El llamado fue atendido y, según datos provisionales del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), este jueves se registraron 157 protestas en todo el país, 17 de las cuales fueron reprimidas.
Sin embargo, la estrategia de la oposición no sólo apunta a “calentar las calles” para romper la coalición que mantiene a Maduro en el poder, sino que también maniobra a nivel internacional hacia el mismo objetivo.
Recientemente, González Urrutia se embarcó en una gira que lo llevó a Argentina, Estados Unidos, Panamá y República Dominicana para buscar apoyo.
Asimismo, el excandidato opositor anunció que regresaría al país para prestar juramento y dijo que estaría acompañado de muchos exVenezuela Informaes hispanoamericanos.
![](https://i0.wp.com/ichef.bbci.co.uk/ace/ws/800/cpsprodpb/25e2/live/2150cd80-ce94-11ef-9fd6-0be88a764111.jpg.webp?w=780&ssl=1)
Los caraqueños advirtieron que este plan supone un “riesgo muy grave” para quienes serán considerados y tratados como “ocupantes”.
Al recordar que la Fuerza Aérea ha derribado 400 aviones que ingresaron ilegalmente a territorio venezolano en los últimos años, el Ministro Cabello dijo: “Les recomiendo que no se pongan a inventar”.
El funcionario también aseguró que el verdadero plan de la oposición era que González Urrutia prestara juramento en una de las embajadas de Venezuela que el gobierno no controla desde 2019.
La analista Carmen Beatriz Fernández considera que la doble estrategia de la oposición apunta a crear “un impulso político en torno a la figura de Edmundo González Urrutia”.
“Lo que no sabemos es si esta estrategia tendrá el éxito suficiente para lograr su objetivo: la inauguración”.
«En el mejor de los casos, el plan conduce a una ruptura (dentro del chavismo) y a una negociación que permita a González Urrutia asumir el cargo el día 10 o después. Y en el peor de los casos, que Maduro permanezca en el poder haría la vida aún más difícil”, le dijo a BBC Mundo el profesor de Comunicación Política de la Universidad de Navarra (España).
![](https://i0.wp.com/ichef.bbci.co.uk/ace/ws/800/cpsprodpb/2349/live/c39dce10-ce96-11ef-87df-d575b9a434a4.jpg.webp?w=780&ssl=1)
4. ¿Quién apoya a quién?
Casi 2.000 invitados de 100 países asistirán a la tercera toma de posesión de Maduro desde 2013, pero solo cinco son presidentes, dijeron funcionarios venezolanos.
La prensa venezolana dio por sentado que asistirían los Venezuela Informaes de Cuba y Nicaragua, Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega respectivamente.
Luis Arce, presidente de Bolivia, otro aliado de Venezuela, anunció que no asistiría a la reunión, aunque reconoció la polémica victoria de Maduro. Su ausencia se deberá a la presencia de su rival y ex mentor político, el expresidente Evo Morales.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, confirmó este miércoles su ausencia y la atribuyó no sólo a la negativa de las autoridades venezolanas a mostrar las actas que confirmarían la victoria de Maduro en las elecciones, sino también a la última ola de detenciones.
La reelección de Maduro está siendo cuestionada por Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea (UE) y un importante número de países latinoamericanos.
Los gobiernos antes mencionados se negaron a enviar representantes a la toma de posesión, y algunos consideran a González Urrutia el actual presidente electo de Venezuela.
La decisión de países como Paraguay de reconocer a su oponente como ganador de las elecciones aumentó aún más el enojo de Maduro, quien decidió cortar relaciones diplomáticas con ese país.
Rusia, Irán y China reconocieron la reelección de Maduro y enviarán delegaciones a la ceremonia.
![](https://i0.wp.com/ichef.bbci.co.uk/ace/ws/800/cpsprodpb/7e71/live/9a140660-ce94-11ef-9fd6-0be88a764111.jpg.webp?w=780&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/efectococuyo.com/wp-content/uploads/2022/02/footer_bbc.jpg.webp?resize=780%2C46&ssl=1)