– Anuncio –
VENEZOLANO
esfuerzo productivo
-Este año se sembraron en Venezuela un total de aproximadamente 1,2 millones de hectáreas, lo que refleja un aumento notable esfuerzo productivo en el campo. Entre los cultivos más destacados, el maíz alcanzó cerca de 1,4 millones de toneladas, de las cuales 830 mil toneladas fueron de maíz blanco, garantizando más del 80% de la demanda interna de este producto. Por otro lado, considerando las cosechas de verano e invierno, el arroz alcanzó aproximadamente 600 mil toneladas y alcanzó un 72 por ciento de autonomía alimentaria. La caña de azúcar también promete una buena temporada, alcanzando potencialmente los cinco millones de toneladas.
Además, plantas vegetales Contribuyen significativamente al consumo nacional a tasas que oscilan entre el 57% y el 58%. Estos resultados, resaltados por el presidente de Fedeagro, Celso Fantinel, muestran que se avanza en la soberanía alimentaria del país. A pesar de las dificultades económicas y climáticas, los fabricantes siguen apostando por el crecimiento del sector. Esta mejora contribuye a reducir la dependencia de las importaciones. Así, la agricultura venezolana comienza a recuperar terreno y confianza.
– Anuncio –
sector gasista
-ÉL Complejo de gas almizcleroLa empresa gasista, ubicada en el estado Monagas, ha logrado recuperar el 80% de su capacidad operativa tras el ataque terrorista que afectó gravemente la distribución de gas en todo el país. Según anunció el Comité Permanente de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, el objetivo oficial es alcanzar el 100% de funcionamiento a mediados de diciembre. El diputado Ángel Rodríguez, a través de su cuenta de Instagram, destacó la valentía y esfuerzo de los trabajadores para superar las secuelas del ataque. En la reunión de la comisión celebrada el pasado 5 de diciembre se elogió la determinación del personal petrolero y se pidió a la ciudadanía tener cuidado con estas instalaciones estratégicas.
En la misma reunión también se evaluaron las propuestas. Promoción de las tecnologías eléctricas en los vehículos y promover el desarrollo del hidrógeno como fuente de energía. El ataque provocó una disminución temporal de los flujos de gas, que afectó a muchas partes del país. Sin embargo, la rápida respuesta y el trabajo coordinado de los expertos permitieron superar rápidamente el 80% del nivel operativo. La recuperación del 100% es fundamental para garantizar el suministro energético nacional y fortalecer la capacidad industrial del país.
ECONOMÍA EN NÚMEROS
*cambio respecto a la semana pasada
**Índice Quinta Crespo: Precio promedio de los alimentos de la canasta básica (hortalizas, frutas, proteína animal, granos, lácteos, etc.) en los principales mercados municipales del país.
Dólar
Tipo de cambio paralelo: 57,87 (1,90%)*)
Tipo de cambio BCV: 49,47 (6,78%)*)
Tarifa paralela inicio 2024: 38,90
Años de devaluación acumulada (paralela): 48,77%
Tipo de cambio paralelo esperado a finales de 2024: 65,00
Para esta semana, tasa paralela Tuvo un ligero incremento de 1,90 por ciento y se posicionó en 57,87 bolívares por dólar. Por otro lado, la tasa de interés oficial aumentó significativamente un 6,78 por ciento, alcanzando los 49,47 bolívares por dólar.
Inflación
Índice Quinta Crespo** (IPC alimentos): Bs 249,89 (1,45%)*)
Inflación acumulada año: 12,21% (ajustada)
Inflación acumulada esperada a finales de 2024: 60%
Costo del carrito básico: $539.79
dolarización
Expansión de la dolarización no oficial: 55%
Prevén extender dolarización a finales de 2024: 60%
CONSERVAS LATAM
-De acuerdo a PARA SUGERIRSe afirma que las remesas a América Latina y el Caribe alcanzarán los 161.000 millones de dólares (152,5 millones de euros) en 2024, y esta cifra será un 5% más que en 2023.
México recibirá 65.000 millones (61.500 millones de euros), un incremento del 2,9%, el nivel más bajo de la última década. América Central con un 6,6%, con 45 mil 700 millones (43 mil 290 millones de euros), América del Sur con un 9,1% con 31 mil 700 millones (30 mil 28 millones de euros) y el Caribe con un 2% con 18 mil millones 000 millones (17 mil 50 millones de euros). millones de euros). millones de euros) recibirán. El motivo de la desaceleración es bajo. movilidad laboral desarrollos fuera de la región y en los países de origen.
Las remesas, que representan entre el 6% y el 23% de los ingresos de los inmigrantes, se envían principalmente a madres y padres. En los hombres, la cantidad se estabiliza y luego su tasa disminuye; En las mujeres el porcentaje se mantiene constante y las cantidades aumentan.
El 80% se destina a apoyo, seguido de gastos médicos, y más de la mitad menciona educación, ahorro, empleo y bienes raíces.
-Sudamérica se destaca mundialmente por su velocidad. crecimiento económicoEn 2024, sus dos países alcanzarán niveles similares a la economía china. Según el índice de prosperidad HelloSafe, Chile y Uruguay se encuentran entre los países más prósperos de América Latina, superando a Argentina, Brasil, Panamá y Costa Rica. Este análisis tuvo en cuenta el PIB, el desarrollo humano y la igualdad social en 186 países de todo el mundo. Los 10 países más ricos de América Latina incluyen Chile, Uruguay, Panamá, Argentina, República Dominicana, Costa Rica, Surinam, Guyana, México y Perú.
MERCADOS
– En comparación con la semana pasada Dow Jones Se situó en 44.148,56 puntos (-1,11%), el S&P500 en 6.084,19 (-0,10%) y el Nasdaq en 20.034,89 (0,88%).
-En Europa, las bolsas registraron ligeras ganancias, aunque el IBEX 35 cayó un 1,5% presionado por Inditex y el sector bancario y de servicios públicos.
-El Euro Stoxx 50 ganó un 0,15%. En Asia-Pacífico, el Hang Seng cayó un 0,8% tras las tensiones entre China y Taiwán, mientras que el Topix de Japón subió un 0,3%.
-En Estados Unidos, inflación (IPC) subió 0,3% por cuarto mes consecutivo, con las empresas de tecnología liderando los aumentos.
-La alemana Carl Zeiss Meditec mantuvo ingresos estables pero los márgenes fueron inferiores a lo esperado.
-Si bien las TIR de la renta fija europea disminuyeron ligeramente, se espera que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés la próxima semana.
– El Bund a 10 años aumentó 1 punto básico hasta el 2,13%, el índice de referencia español disminuyó 1 punto básico hasta el 2,76% y el bono del Tesoro a 10 años aumentó 1 punto básico hasta el 4,23%.
– Para asegurar un flujo positivo en la cartera, se recomienda posicionarse en activos de alto valor con políticas de distribución de dividendos.
MATERIAS PRIMAS
-En comparación con la semana pasada, Brent Subió un 3,37% y el oro subió un 3,61%. El Brent ha estado subiendo durante tres sesiones consecutivas esta semana.
–OPEP Rebajó sus previsiones de crecimiento de la demanda de petróleo para 2024 y 2025 por quinto mes consecutivo.
-Esta última caída se produjo después de que la OPEP extendiera los recortes de suministro.
Ahora esperan un aumento del consumo diario de 1,6 millones de barriles en 2024; eso es sólo 210.000 más que antes.
-Debido a la fuerte volatilidad que vive el sector, se recomienda tener cuidado a la hora de tomar posición en petróleo crudo o cualquier activo relacionado con la energía.
Materias primas
Petróleo Brent: 73,52 dólares por barril (3,37%)*)
Oro: $2.733,80 (3,61%*)
criptoactivos
BTC: $101.173,03 (1,25%*)
ETH: 3.832,82 dólares (-4,32*%)
Intercambio
Dow Jones: 44.148,56 (-1,11%*)
S&P500: 6.084,19 (-0,10%*)
NASDAQ: 20.034,89 (0,88%*)
Bolsa de Valores de Caracas -IBC: 105.345,25 (0,13%*)
Óscar Doval
– Anuncio –