Juan Carlos Delpino, rector principal del Consejo Nacional Electoral, alineado con la oposición, había guardado silencio desde la noche del 28 de julio, cuando el presidente Nicolás Maduro fue reelegido para un tercer mandato, según los resultados oficiales.
Caracas. El rector titular del Consejo Nacional Electoral (CNE) necesitó casi un mes Juan Carlos Del Pino Volverá a comparecer ante los venezolanos que insistentemente le piden que se pronuncie sobre las elecciones presidenciales del 28 de julio. pasado.
Además de que los polémicos resultados de las elecciones abrieron una nueva página en la larga crisis que atraviesa el país, también se debe a que el rector, que según fuentes políticas es cercano a la oposición, no parece haber leído el Primer boletín del CNE.
Tampoco acudió al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Después de una “experiencia” sin precedentes, confirmó la victoria de Nicolás Maduro con más del 51% de los votos frente a Edmundo González.
Aún se desconoce el paradero de Delpino, pero finalmente se ha hecho público su pensamiento sobre las elecciones. En una carta publicada a las 4 de la madrugada del lunes 26 de agosto, denunció al menos una docena de irregularidades y concluyó que el proceso electoral no fue transparente.
“Estaba claro violación de las reglas “Normas necesarias y regulaciones necesarias en caso de reportar incidentes de evacuación de testigos contrarios durante el cierre de las mesas”, dijo Delpino en un extenso artículo publicado en su cuenta de la red social. INCÓGNITA.
Este hecho, afirmó, supone una “violación directa de los principios de igualdad” que deben regir unas elecciones libres y competitivas.
Por eso, en palabras de Delpino, las elecciones presidenciales del 28 de julio “no cumplen” con los estándares nacionales e internacionales. “transparencia y legalidad”. Esta denuncia se suma a denuncias de disidentes, gobiernos de la región y organismos internacionales de seguimiento como el Centro Carter.
¿Qué pasa con el supuesto hackeo al CNE?
Delpino también se refirió a la denuncia de que el sistema de transmisión de datos del CNE fue hackeado la noche del 28 de julio. El presunto ataque aún no ha quedado del todo claro para las organizaciones políticas y los expertos informáticos independientes después de que el organismo electoral suspendiera las auditorías del sistema.
“Me notificaron sobre el presunto hackeo a las 9 p. m., que se afirmó que había afectado gravemente (la entrega de resultados) y que la transmisión efectiva se vio afectada hasta en un 58 %. Este evento supuestamente impidió número del primer boletín “Estamos manteniendo al país en el momento adecuado y en una espera injusta”, afirmó el rector en su comunicado.
Sin embargo, Delpino explicó: no estaba en la sala de colección La noche del 28 de julio para protestar por irregularidades en las elecciones. Por lo tanto, no existen “evidencias” respecto de los resultados anunciados por el CNE.
Asimismo, el rector afirmó que rechazó la invitación del CNE a la declaración de Maduro. El incidente tuvo lugar apenas unas horas después de las elecciones. Delpino explicó que quiso mostrar su postura ante las acusaciones con su ausencia “falta de transparencia” del proceso de selección.
“Esta decisión se basa en mi compromiso con la integridad electoral y mi responsabilidad de garantizar que los resultados reflejen la verdadera voluntad del pueblo venezolano”, añadió.
Delpino rechaza peritaje inédito del TSJ
Delpino, por su parte, rechazó la “pericia” realizada por el TSJ, pues se inició el proceso de “certificación” de los resultados y resultó en la aprobación de este organismo por los boletines parciales del CNE, a lo que la mayoría se opuso. . Todavía no acepta que sean fraudes.
“Estoy pensando en ello resolución de conflictos “Esto debe hacerse dentro del propio organismo electoral, llamando a técnicos y expertos electorales a comparar los registros que ha tenido el CNE desde el día de las elecciones”, dijo.
La oposición también rechazó este proceso realizado por el TSJ. Por eso convocó a manifestaciones en las calles este miércoles, un mes después de las elecciones, para expresar su descontento.
“Acta mata el castigo”dijo la dirigente María Corina Machado, al anunciar públicamente la convocatoria a manifestaciones. Se espera que la protesta, cuyos puntos de concentración se desconocen, se desarrolle en muchas ciudades de Venezuela.
Lea también:
#EnClaves | Tres puntos claves de la inédita decisión del TSJ sobre las elecciones del 28J