Luego de que se anunciara la muerte de su Venezuela Informa en 2013, se pensó que era sólo cuestión de tiempo que la llamada revolución bolivariana fracasara. La pequeña brecha (50,61% vs. 49,12%) sobre Nicolás Maduro, a quien Hugo Chávez nominó en vivo y directamente por televisión como su sucesor antes de morir Henry Capriles Las elecciones presidenciales de ese año fueron la primera advertencia del proyecto político que llegó en 1998.
¿Qué hizo Maduro para mantenerse en el poder por dos mandatos consecutivos y llegar al poder por tercera vez? Disminución del capital político heredado.?
La verdadera respuesta de políticos y analistas fue trazar un camino en el que “todo vale” para proteger a Miraflores, un camino divorciado de las reglas democráticas. Prefiere ignorar la voluntad popular del 28 de julio, que ganó Edmundo González con el 67% de los votos, según testigos electorales difundidos por la oposición.
“Cuando Maduro llegó al poder en 2013, Venezuela era considerada un país. autoritarismo competitivo. Es decir, un estado donde el gobierno está ejerció el poder de manera autoritariapero donde todavía hay ventanas para la competencia electoral. Hoy, 11 años después, se trata de un autoritarismo hegemónico que avanza hacia un autoritarismo cerrado. “Un Estado en el que el gobernante oprime, oprime, tortura y mata a quienes se le oponen para mantenerse en el poder”, afirma el politólogo Enderson Sequera.
Pero la deriva hacia un modelo antidemocrático no se produjo de la noche a la mañana; Se trabajó en ello todos estos años en ausencia de Chávez. Desde 2013 se han producido numerosos hitos que han profundizado el deterioro del sistema democrático y social del Estado de Derecho y de Justicia consagrado en el artículo 2 de la Constitución.
A continuación se muestra una revisión de estos hechos importantes:
elecciones de 2013
Un margen de apenas 223.599 a favor de Maduro entre los candidatos Maduro y Capriles llevó al exgobernador de Miranda a solicitar una auditoría al Consejo Nacional Electoral (CNE), que preside Tibisay Lucena, para verificar los resultados. La junta electoral llevó a cabo la revisión en condiciones que Capriles consideró injustas. El Poder Electoral certificó la victoria del entonces presidente en funciones y Capriles presentó una denuncia ante la Cámara. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Jidh) por violación de los derechos políticos.
La CIDH confirmó posteriormente que se habían violado los derechos de Capriles, desde una campaña electoral desigual en la que el partido gobernante (Psuv) utilizó recursos públicos para apoyar a Maduro, hasta el claro “sesgo” del CNE.
“Desde su propia elección en abril de 2013, Maduro ha avanzado en el desmantelamiento de la democracia en Venezuela. En ese momento, fue declarado oficialmente ganador de una elección que ganó por poco más de 200.000 votos y el CNE ignoró los llamados de Capriles para realizar auditorías en profundidad y escudriñar los libros electorales. Este es el primer punto de inflexión: una elección presidencial plagada de irregularidades que hacen que siempre se haya cuestionado la legitimidad del origen de Maduro”, afirma Sequera.
olas opresivas
2014. Desde las protestas antigubernamentales de 2014 encabezadas por Venezuela Informaes políticos como Leopoldo López, el gobierno de Maduro ha dejado claro: “mano solidaContra la oposición acusada de golpista y los ciudadanos que la apoyan. La inseguridad, la inflación, la escasez de productos básicos, la incertidumbre y los cortes de energía fueron citados por la gente como motivos de protesta en varios estados del país.
Hasta entonces se habían registrado 43 muertes; Según Foro Penal, 155 personas fueron detenidas y según la Fiscalía, 137 personas resultaron heridas. López fue encarcelado y posteriormente sentenciado a 14 años de prisión en un caso de violación al debido proceso.
2017: Cuatro meses de protestas continuas (de abril a julio), desencadenadas por dos sentencias de la resolución (155 y 156) Corte Suprema de Justicia En 2015, cuando la Asamblea Nacional (AN) asumió sus competencias (TSJ), se saldó con la muerte de más de 100 personas, la detención arbitraria de miles de personas, la comparecencia de muchos ante tribunales militares y la cruel e inhumana trato durante el arresto y la detención. Se están realizando investigaciones en tales casos. Corte Penal Internacional (CPI) contra el Estado de Venezuela por crímenes de lesa humanidad.
2024: Los resultados de las elecciones del 28 de julio, anunciados por el CNE sin ninguna prueba y en las que Maduro ganó con el 51,95% de los votos, y una declaración apresurada, provocaron protestas en varios estados del país, incluida Caracas, los días 29 y 30 de julio.
En el contexto de estas manifestaciones, Foro Penal 1.503 detenciones arbitrarias hasta el 18 de agosto129 contra jóvenes. Entre los arrestados se encuentran ciudadanos comunes, trabajadores de la prensa, activistas de derechos humanos y políticos como Freddy Superlano. La desaparición forzada, el aislamiento, los tratos crueles e inhumanos y el despliegue de defensores públicos son parte de las violaciones al debido proceso denunciadas. Se dice que hasta el momento han muerto 25 personas. Maduro dijo esta vez que “no perdonará”.
manos atadas
“Un importante punto de inflexión bajo Maduro es la eliminación de poderes (públicos). Por ejemplo, la oposición ganó en la AN en 2015 y le quitaron el poder a través del TSJ en la famosa elección. desdeñar la tesis. Maduro ha demostrado que no cree en la democracia porque no está dispuesto a aceptar que la oposición esté haciendo el trabajo que se ganó por votos”, dijo Sequera.
En las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015, la oposición obtuvo casi 112 escaños frente a los 55 obtenidos por el Psuv, pero Miraflores no permaneció indiferente ante la derrota. El 30 de diciembre de 2015, la Cámara Electoral del TSJ, dominada por jueces afines al gobierno, suspendió la declaratoria de cuatro diputados electos en el estado de Amazonas por denuncias de irregularidades en las elecciones, lo que el Psuv condenó.
La nueva AN, dominada por la oposición, insistió en insultar a los diputados opositores de Amazonas (tres), lo que provocó el famoso escándalo. El desprecio del TSJ hacia la AN desde enero de 2016 Invalidación de todas las decisiones, medida que se mantuvo durante todo el período constitucional.
Establecimiento de la Asamblea Constituyente
Hasta el día de hoy, Maduro se jacta de haber “pacificado” el país. Asamblea Nacional Constituyente (ANC) fue elegido en las controvertidas elecciones del 30 de julio de 2017 en las que solo participaron el Psuv y sus aliados, lo que resultó en un patrón monocromático.
La nueva ANC se ha atribuido poderes “supraconstitucionales”, como aprobar leyes y al CNE ordenar a los partidos políticos renovar firmas mediante la recolección de firmas y anunciar las elecciones presidenciales de 2018, en las que la AN asumió poderes.
Tras estas elecciones, la empresa responsable del sistema de automatización inteligenteReveló que la cifra de participación electoral fue “enorme”, de al menos un millón de personas. Tibisay Lucena informó que para entonces habían votado 8 millones de personas. Se afirmó que la ANC en cuestión funcionó durante tres años hasta la celebración de las elecciones parlamentarias de 2020, y que antes de estas elecciones fue nuevamente cuestionada por intervenciones judiciales e inhabilitaciones políticas de partidos políticos de oposición y opositores al chavismo.
Compitió “sólo” en 2018
“En 2018 Maduro implementó algún tipo de práctica. Nicaragua ante el escenario de Nicaragua; Es decir, descalificó la competencia, ilegalizó los partidos, cerró los medios de comunicación y ganó las elecciones; estas elecciones serían luego cuestionadas por la comunidad internacional y serían el origen del gobierno interino de Juan Guaidó”, comentó el politólogo.
El monarca consiguió un segundo mandato al derrotar al exgobernador de Lara en las elecciones celebradas el 20 de mayo de 2018. Henri SahinRecibió el 67% de los votos frente a sólo el 20%. Falcón acudió a las elecciones sin el apoyo de la oposición mayoritaria, que se abstuvo de participar en los comicios por falta de condiciones democráticas.
¿Cómo se produjo esta falta de condiciones? Anteriormente, a través del TSJ, la ANC y el CNE anularon a los partidos políticos. Justicia primeroVoluntad Popular, Puente, Redes, Alianza Bravo Pueblo, Causa R y Tarjeta de Mesa Unidad Democrática (LODOEn las elecciones de 2015, la oposición obtuvo la mayoría en la AN. Además, fueron inhabilitados dirigentes políticos como López (en prisión) y Capriles.
Dos intentos fallidos de recuperación
Miraflores también logró bloquear dos intentos de recordar Se ha llegado a la mitad de su mandato contra Maduro, que comenzó en 2013 y 2018. En el primero utilizó dos movimientos judiciales.
El 17 de octubre de 2016, mediante resolución No. 147, el Colegio Electoral solicitó que el 20% de firmas de los electores registrados ante el CNE, requeridas para aprobar la celebración del referéndum según la Constitución, fuera a nivel estatal y no a nivel estatal. el nivel nacional. Esto se consideró inconstitucional porque se trataba de un proceso nacional con un distrito electoral único para la Presidencia, y no regional.
Tras esta decisión, cinco tribunales de distrito anularon la recogida de firmas. Aragua, Carabobo, Bolívar, Monagas y ApurePor lo tanto, el CNE paralizó el proceso hasta volverlo insostenible “hasta nuevo aviso”.
Hubo una segunda iniciativa en 2022, liderada principalmente por el Movimiento Revocatorio Venezolano (Transportador), presidido por Nicmer Evans y César Pérez Vivas. Contrariamente a lo solicitado, el CNE designó un solo día para recolectar firmas en 1.200 puntos de todo el país; Esto hizo imposible que los opositores al gobierno pudieran recolectar las firmas necesarias (alrededor de 5 millones).
Elecciones presidenciales 2024
“11 años después, Maduro impuso el terrorismo de Estado en Venezuela y eliminó por completo la democracia en Venezuela. Así lo demuestran las últimas elecciones del 28 de julio de 2024, en las que se cometió un fraude colosal, se declaró ganador a Maduro y se desconocía la gran victoria de Edmundo González”, enfatizó Sequera.
Luego de un día electoral caracterizado por una participación masiva de votantes, en el que las encuestas a boca de urna mostraban a González como el claro ganador, se informó de una interrupción sorprendente en el proceso de transmisión de los resultados desde los colegios electorales a uno de los dos centros de recolección del CNE. La junta electoral advirtió sobre un presunto ataque informático, pero eso no impidió que Maduro fuera declarado ganador con el 80% de la transmisión.
observadores internacionales, Centro Carter Y Panel de expertos de la ONU Estimaron la denuncia de fraude y exigieron al CNE publicar los resultados electorales cuadro por cuadro para que puedan ser auditados de forma independiente; Esto es algo que el organismo electoral se ha negado hasta ahora a hacer. El TSJ intervino una vez más ante el pedido de Maduro de “certificar” los resultados informados por el Poder Electoral; Los abogados advirtieron que esto no estaba dentro de su jurisdicción.
El 22 de agosto, la Sala Electoral del TSJ dictaminó que los resultados electorales anunciados por el CNE a favor de Maduro eran válidos; Una vez más, los abogados dicen que esto no sólo completa un fraude electoral, sino también un golpe de estado al ignorar a un presidente. legítimamente elegido (Edmundo González) y “gobierno de facto“Tendrá consecuencias nacionales e internacionales a partir de enero de 2025.