El gobierno de Nicolás Maduro instauró el Consejo Nacional de Ciberseguridad en medio de la crisis política por el rechazo a los resultados de las últimas elecciones presidenciales anunciados por el CNE. Expertos respondieron a Crónica Uno una pregunta importante: ¿Qué esperar de este evento?
Caracas. adentro Gaceta Oficial No. de fecha 12 de agosto pasado. 42.939, Consejo Nacional de Seguridad Cibernética, una organización que ha salido a la luz en un contexto particular: un nuevo capítulo en la larga crisis política de Venezuela y denuncias de presuntos ciberataques a sitios web del país, incluidos aquellos vinculados a su organismo electoral.
La acusación de ataque al Consejo Nacional Electoral (CNE), que voceros y expertos de los partidos políticos pusieron en duda al no presentar pruebas, fue el mayor detonante en la formación de este nuevo organismo, que nació a mediados de la década de 2000. una nueva ola de opresión y censura tras el rechazo masivo de la ciudadanía a los resultados de las últimas elecciones presidenciales anunciados por el CNE.
Según ciudadanos y expertos, la creación de esta entidad es parte de incrementar los mecanismos de control destinados a restringir la libertad de expresión y controlar la narrativa pública. Esto se ha convertido en la marca registrada de múltiples marcas. El chavismo lleva 25 años en el poder.
La prensa había sido el principal blanco de la censura desde el inicio de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Reportado en las últimas dos décadas. Cierre de más de 400 medios de comunicación Comunicación según ONG Espacio Público.
Esta política restrictiva limita el acceso a información precisa. Así lo advirtió la ONG el pasado 3 de mayo a propósito de la presentación de su informe anual correspondiente a 2023 sobre el estado de la libertad de expresión en Venezuela.
Estas restricciones abarcaron desde cierres masivos de periódicos y estaciones de radio, bloqueando decenas de medios digitales. La mayoría de estas medidas fueron implementadas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) a través de procedimientos administrativos y de ejecución.
Con este panorama surgen dos preguntas que los expertos intentan responder en una conversación: Venezuela Informa.
¿Qué esperar del Consejo Nacional de Seguridad Cibernética?
Según Luis Serrano, coordinador general de Redes Ayuda, la función principal de este organismo debe ser la protección de la estructura digital del país. En primer lugar, lo necesario para su desarrollo económico.
“También los sitios web de instituciones del Estado y portales necesarios para los aspectos estratégicos del país. “Esto incluye al Seniat o al Saime”, dijo.
Asimismo, afirmó que este tipo de formaciones tuvieron antecesores en países como Japón y Estados Unidos. Organizaciones similares mantienen infraestructura en ambos países. apoya el gobierno digital y la ubicación de las instituciones necesarias para el funcionamiento de la democracia.
El experto Fran Monroy coincide en que esta institución debería tener funciones de protección de infraestructuras. Se debe prestar especial atención al desarrollo de directrices para ayudar a prevenir los ciberataques.
Investigar, mantener y crear sistemas de seguridad. defensa contra ataques, Esta debe ser la función. Esto se puede hacer, al menos debería existir un procedimiento para detener los ciberataques más comunes.“en cuestión.
Sobre qué se puede corromper en el marco de la situación de Venezuela
Aunque tiene funciones inherentes, los expertos no descartan que en el contexto de la actual crisis en Venezuela, la organización sirva para incrementar la censura y la persecución de los disidentes. Algunos ciudadanos también comparten esta preocupación.
Apenas unos días después de su creación, comenzó a circular en redes sociales y grupos de WhatsApp una carta pidiendo “sentido común” a la hora de publicar mensajes. Esta anécdota es un claro ejemplo del miedo que embarga a algunos ciudadanos.
“Aquí Se debe hablar de procesos, procedimientos, ataques, no de contenidos. Si existe un proceso anormal que implique sospecha de ataque. Es aquí donde el Consejo Nacional de Seguridad Cibernética debería actuar pero no regular los mensajes; Para eso ya existe el Código Penal.“Dijo Monroy.
Pero Serrano dijo que ONG como Redes Ayuda, que aboga por los derechos humanos y los derechos digitales, deberían “centrarse” en persecución de la oposición y en control de la información mostrada por el gobierno de Nicolás Maduro”.
En este sentido, ha señalado que las preocupaciones de los ciudadanos son “legítimas” tras la constitución del Consejo.
“Sobre todo porque estamos en un contexto donde hay censura y represión”, añadió.
Funciones claras
Ninguna de las 13 funciones establecidas por la orden ejecutiva que crea el Consejo Nacional de Seguridad Cibernética autorizan a la organización a monitorear contenidos y redes sociales, pero “una red de vigilancia 24 horas al día atendiendo “eventos telemáticos”.
“Pero esto ya existe” Dijo Monroy tras señalar que la estatal Cantv cuenta con un departamento que monitorea constantemente la red.
Sin embargo, Serrano señala: Gaceta Oficial “No describe el propósito de esta vigilancia como impedir que el seguimiento de contenidos o las comunicaciones entre ciudadanos se conviertan en seguimiento de control”.
“Entonces no sabemos si el monitoreo será para proteger a las instituciones ¿O irá más allá?. “Es decir, si esto conducirá a la censura y, por tanto, a violaciones de los derechos humanos”, afirmó.
Lea también:
#EnClaves | Tres puntos claves de la inédita decisión del TSJ sobre las elecciones del 28J