– Venezuela Informa –
En junio de 1966 se registró en mundo de la musica venezolana Un hecho insólito que formó parte de algunos de los cambios que se produjeron en la cultura del país tras el advenimiento de la democracia liberal.
Un acontecimiento artístico que no se materializó del todo durante aquel convulso momento sociopolítico en el que la izquierda declaró la guerra a la naciente democracia liberal del país.
Entonces el joven músico de 26 años estableció un nuevo récord con una velocidad de 33 rpm llamado Llegó la salsa.– Nos referimos a Federico Betancourt, un empleado del banco. Nacido en Caracas en marzo de 1940, se dedicó a la música empírica.
Todo allí es intuitivo y experimental, influenciado por una hermosa música tropical. Se centra en Cuba, que tiene un fuerte ritmo afrocaribeño. y en la orquesta venezolana, por ejemplo. Billos Caracas Boys y Los Melódicos
El disco refleja los cambios que se estaban produciendo en la escena de la música popular en Venezuela en ese momento. junto con evidencia de que la palabra salsa se originó en Venezuela para dar paso a un nuevo ritmo emergente en Nueva York.
Tras la caída de la dictadura perezcimenista en enero de 1958, prevaleció en el país la tradicional gran orquesta u orquesta, compuesta por unos quince miembros. La mayoría de las nuevas facciones consideraron descartar ese plan en favor de combos de menos de diez miembros. Esto es lo que hicieron Orlando y su Combo y Federico y su Combo Latino. Recuerden que un combo perfecto o ideal se compone de trombón, trompeta y saxofón.
Lo hacen por razones económicas para ahorrar dinero. y como respuesta a la alegría musical que se vive en las calles de Caracas. donde la gente improvisa en sus barrios y en las esquinas, al estilo neoyorquino.
En las afueras de Caracas aparecieron muchos grupos diferentes. Algunos grupos son anónimos y otros También conocido como El Sexteto Juventud, Los Dementes y Los Calvos.
Lugares como los de Nueva York son rincones, calles y barrios donde la gente se divierte de forma improvisada y espontánea.
entonces, La salsa es un fenómeno artístico, social, humano y cultural. Una proyección universal que es única para cada país de la Cuenca del Caribe.
De ahí la explicación de la inclusión del trombón y otras trompetas y saxofones, entre ellos la salsa. El trombón es un instrumento llamativo, desafiante y protestante.
Las notas son fuertes y agresivas, a juego con la conmoción del camino. Ese estilo interpretativo es inherente al grupo de Fedérico Betancourt, su sonido se destaca en cada canción con un estilo único que reinventa la música afrocaribeña como una síntesis.
Debido a la especificidad Por tanto, la influencia de las orquestas tropicales en la década de 1950 es bien conocida. Aparte de la influencia de Chucho Sanoja y Megatones de Lucho, le falta la explosión de la salsa dura neoyorquina. Las canciones que creemos que están más relacionadas con la salsa tradicional de la Gran Manzana son Sancocho Caliente y Guaguanco Mambo. Son ligeras porque son suaves pero muy fuertes porque tienen trombones.
Por la palabra salsa Fue el primero en utilizar el término en un disco inspirado en el espacio radial de Phidias Danilo Escalona en Radiodifusora Venezuela en Caracas. “Salsa, sabor y bembe”. El locutor es también el padrino de la creación del disco, para lo que su colaboración es fundamental.
Confirmando que la palabra nació en Venezuela y luego fue copiada en Nueva York. Uno de ellos es de Jhonny Pacheco, quien también lo reivindica como suyo.
Freddy Torrealva
X @freddytorreal11
– Venezuela Informa –