Candidato presidencial del partido Centrados, Enrique Márqueza ellos Tres solicitudes a la Junta Nacional Electoral (CNE), ante la falta de resultados en las elecciones presidenciales del 28 de julio.
En una carta publicada en sus redes sociales, el exvicepresidente del CNE cuestionó la publicación del primer boletín oficial que publica el organismo electoral, el cual es el único que se publica junto con este boletín. Nicolás Maduro declaró Fue reelegido presidente el 29 de julio.
«El CNE ha publicado el primer boletín de resultados que ofrece una conclusión a nuestro juicio. Una serie de deficiencias que comprometen la imparcialidad, la transparencia y la confiabilidad del proceso electoral Se realiza de conformidad con el artículo 293 de la Constitución y debe ser subsanado por el órgano que usted dirige.
¿Qué cuestiona el candidato Enrique Márquez?
Márquez dijo en su cuenta X, antes conocida como Twitter, que no le fue posible remitir la comunicación a funcionarios del CNE porque la organización se encuentra cerrada desde el 29 de julio.
Respecto al primer boletín que declaró ganador a Maduro con un 51.20 por ciento de apoyo, dijo que reveló las siguientes irregularidades:
- Se divulga al público sin ningún sustento de los informes de revisión tomados en cuenta para su elaboración. El titular del CNE se ha comprometido a publicar las actas, hasta ahora no verificadas, en el sitio web de la organización y a comunicar los resultados a diferentes actores políticos.
- Se hizo público luego de que el presidente Amoroso dejara claro que, según sus propias declaraciones, el resultado podría haber cambiado al arreglar un supuesto ciberataque a la plataforma tecnológica del CNE.
- Aunque el número de votos restantes por calcular es lo suficientemente grande como para cambiar las posiciones de llegada de los candidatos, se atribuye al boletín la característica de irreversibilidad. Este hecho es sumamente grave ya que la diferencia entre el primer candidato y el segundo candidato es pequeña.
Las preguntas de Márquez y 3 solicitudes al CNE
Márquez dice que el ambiente para la emisión de este primer boletín fue “desafiante” y “contradictorio”, donde en lugar de aclarar dudas se cuestionó la transparencia y confiabilidad de los resultados, dos garantías que deben guiar el proceso electoral.
También critica la afirmación de Maduro planteando las siguientes preguntas: “¿Cómo es posible esto? ¿No viola esto la Lopre (Ley Orgánica de Procesos Electorales y los derechos políticos y civiles de los demás candidatos)?”. : ¿Cuántos votos obtuvo cada candidato? ¿Cuántos votos recibió cada organización política? ¿Dónde se analizan los resultados de las mesas electorales, lo que permite verificarlos comparándolos con los recuentos obtenidos por los testigos de las partes? ¿Cómo ejercer el derecho a oponerse a resultados sin esta información?
El político opositor exigió al CNE las siguientes 3 acciones:
1️⃣El cien por ciento (100%) de las actas de escrutinio publicadas por las urnas el día 28 de julio de 2024 se publicarán en el portal electrónico del Jurado Nacional de Elecciones.
2️⃣El acta enviada por las urnas al final del proceso de examen del día en cuestión deberá enviarse electrónicamente a las organizaciones que propongan candidatos a la Presidencia.
3️⃣ Emitir una decisión para auditar dichos registros de inspección para verificar que coincidan con los recibos de voto dejados por los votantes en las casillas de recibos correspondientes.
Las demandas de Márquez son similares a las de otros candidatos presidenciales venezolanos, así como a las de países latinoamericanos como los aliados del chavismo Colombia, Brasil y México.
Para eclipsar los resultados, Venezuela ordenó la salida del país de diplomáticos de países como Argentina, Chile, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Uruguay. Aplicó la misma medida a los de Perú, pero Perú reconoció a Edmundo González como Venezuela Informa electo y por eso cortaron relaciones diplomáticas.