“Máxima unidad y excelente movilización popular, militar y policial”.
El presidente afirmó que Nicolás Maduro Se dirigió a sus seguidores en respuesta a la ola de protestas que estalló tras las elecciones del domingo en Venezuela.
Los resultados presentados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el oficialismo, fueron cuestionados por más de una veintena de países además de la oposición. Según estas cifras, Maduro obtuvo el 51,2% de los votos, mientras que su oponente Edmundo González Urrutia obtuvo el 44,2% de los votos y obtuvo el 80% de los votos.
Unos días después, no se publicaron más datos ni actas que respaldaran estas cifras.
La oposición, en cambio, publicó el 80% de las transcripciones obtenidas por los testigos que demuestran una clara victoria de González. El gobierno niega su exactitud.
Algunos hechos han ocurrido desde que se anunció la victoria de Maduro. 300 manifestaciones en 21 de los 23 estados del paísDecenas de personas fueron reprimidas por las autoridades, dejando alrededor de una decena de muertos, según datos de organizaciones como el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, Foro Penal y Laboratorio de Paz.
Asimismo, 1.062 personas fueron detenidas y, según datos del Ministerio Público, enfrentan la posibilidad de ser juzgadas por delitos como “terrorismo” e “incitación al odio”.
Antes de que surgiera la crisis actual, Maduro promete “mano de hierro” Contra todos aquellos que intentan “difamar el proceso electoral” y aseguran que garantizarán la “paz” en Venezuela gracias a la “perfecta unidad cívico-militar-policial”.
Entonces, ¿cuál es este concepto? ¿De dónde vino y qué consecuencias tiene? Para responder a estas preguntas, BBC Mundo consultó a ex altos funcionarios, analistas y activistas de derechos humanos venezolanos.
Un aliado poderoso
La propuesta de unión cívico-militar no es nada nuevo para los venezolanos porque el fallecido Hugo Chávez ya había puesto esta propuesta sobre la mesa.
“Fuerzas Armadas Nacionales (ADMIRADOR) “Una ecuación perfecta con el pueblo”El difunto presidente ha dicho muchas veces que encabezó un intento de golpe de estado antes de llegar al poder democráticamente como soldado.
“Chávez intentó inspirarse en el pensamiento de (Salvador) Simón Bolívar, quien en algunas cartas, documentos y discursos decía que la Independencia fue posible porque se estableció una alianza entre las distintas clases que había en ese momento y el sector militar. “, explicó Juan Barreto, periodista y sociólogo que fue el primer portavoz del gobierno de Chávez.
Pero el politólogo Benigno Alarcón cree que el enfoque es poner fin a la neutralidad de la institución militar y convirtiéndolo en aliado del gobierno.
“Chávez, que dio un golpe de estado contra el presidente socialdemócrata Carlos Andrés Pérez en 1992, también temía que se diera un golpe en su contra, como en 2002; y por eso estaba formando una FAN leal”, aseguró el director del Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica de Caracas Andrés Bello.
Cómo el expresidente dio forma al establishment militar “Estamos colocando a las personas más cercanas y de mayor confianza en puestos clave a medida que comenzamos a monitorear de cerca la institución a través de los mecanismos de inteligencia proporcionados por Cuba y, más recientemente, Rusia”, agregó Alarcón.
Otro mecanismo fue el nepotismo y la posibilidad de que los militares pudieran ganar dinero con otras actividades.
“Trató de dar poder a quienes lo ayudaron a permanecer en el gobierno y les permitió enriquecerse como compensación. “colocándolos en lugares donde se firman contratos, protegiendo una mina, una aduana o una frontera, donde el enriquecimiento (ilegal) puede ocurrir casi de inmediato”, dijo.
Barreto dijo que Maduro no sólo está tratando de mantener la alianza de Chávez con los militares, sino también de compartir el poder con ellos.
“El discurso de alianza cívico-militar está degenerando gradualmente en alianza cívico-militar. El peso de la estructura militar en las decisiones del mundo civil es cada vez mayor“, dio la bienvenida al partido gobernante al exdiputado y alcalde de Caracas.
Prueba de lo anterior es que hoy casi el 40% de los ministros del gabinete son militares activos o retirados.
Asimismo, los uniformados ingresan a sectores económicos donde tienen empresas propias, como el petróleo y la minería; y también Gestionaron 60 de más de 500 empresas estatalesSegún datos de Transparencia Venezuela.
Un paso mas alla
Sin embargo, con Maduro se sumó un nuevo actor a la alianza: las fuerzas policiales.
Según analistas entrevistados, esta fusión se debe al papel que han jugado los organismos de seguridad en los últimos años. en el control social.
“El aparato policial es mayor que el ejército; no en términos de potencia de fuego, sino en términos de personal”, explicó Alarcón, quien acusó a la policía de ser el brazo de “represión”.
Barreto dijo en términos similares: “En la medida que los gobernantes pierden su legitimidad original, el aparato policial se convierte en una herramienta fundamental para su sostenibilidad, y por eso lo incorporan a su terminología. Lo ponen en el cartel y en la foto para darle peso político al poder que ahora es eficaz, decisivo y tiene voz propia.”.
El papel central en las protestas de 2014 y 2017 lo jugó la Guardia Nacional (policía militarizada). Sin embargo, la periodista Ronna Risquez, especializada en temas de seguridad ciudadana, le dijo a BBC Mundo que la Policía Nacional Bolivariana, un cuerpo policial civil, tuvo un papel más activo en las recientes manifestaciones.
¿Por qué este giro? Los cuarteles han disminuido debido a las deserciones y pérdidas provocadas por la crisis económica que ha golpeado al país en los últimos años; Fuentes del mundo militar aseguran que no hay suficientes soldados por este motivo.
El Ministerio de Defensa asegura en su sitio web que: La FAN cuenta con entre 95.000 y 150.000 uniformadosEso está muy lejos de los 350.000 que tuvo en la última década. El Observatorio Venezolano de Violencia estima que hay 175.000 policías en el país.
Una combinación peligrosa
“Sabemos hacer lo que vamos a hacer”, advirtió el martes el diputado y segundo vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela. dios me dio peloAseguró: “Les daremos lecciones (a la oposición) con una perfecta unidad cívico-militar-policial (…)”. “¡Los destruiremos!”.
En las redes sociales volvieron a circular imágenes de guardias nacionales y policías, así como de miembros del llamado “colectivo” atacando a los manifestantes.
Los “colectivos” son grupos de civiles simpatizantes del chavismo que históricamente han defendido la llamada revolución bolivariana desde la época de Chávez.
También han surgido informaciones y registros sobre detenciones de Venezuela Informaes opositores como el exdiputado Freddy Superlano, que pudieron haber sido realizadas por los servicios secretos (Sebin y/o DGCIM) sin orden judicial.
Miembros de todas las fuerzas militares y policiales antes mencionadas han sido identificados por la Misión Internacional de Investigación Independiente de las Naciones Unidas en Venezuela como los autores del presunto incidente. Crímenes de lesa humanidad cometidos en el país La Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) inició una investigación.
Nuevas amenazas y el primer número de víctimas encendieron las alarmas, mientras las autoridades recordaban los últimos hechos.
“En muchas operaciones donde documentamos violaciones de derechos humanos (contra la represión del crimen y las manifestaciones), hubo denuncias de presencia y participación coordinada de fuerzas policiales y militares, así como la presencia de civiles armados”, dijo. BBC Mundo La jefa de la misión es Marta Valiñas.
El abogado portugués señaló que según los estándares internacionales de derechos humanos, el ejército no debe participar en tareas de orden público salvo en casos excepcionales.
“Pero en Venezuela esto es casi cotidiano”, lamentó..
No hay signos de separación
La ola de manifestaciones internas y las exigencias de la comunidad internacional de que las autoridades muestren el recuento completo de los votos del 28 de julio no parecen haber asestado un golpe a la unión cívico-militar-policial, al menos por ahora.
“Hay un golpe de Estado que el presidente Nicolás Maduro, y con él el pueblo venezolano, las instituciones, la Fuerza Armada Nacional (FAN) y con él, se movilizaron para detenerlo. Derrotaremos este golpe una vez más.”, aseguró esta semana el ministro de Defensa, general Vladimir Padrino López.
José Vicente, profesor de Ciencia Política de la Universidad Carrasquero Simón Bolívar de Caracas, afirmó que esta afirmación y las imágenes de soldados y policías disolviendo manifestaciones con gases lacrimógenos o deteniendo a personas confirman la cooperación del ejército y las fuerzas de seguridad con el gobierno.
“La estructura de mando depende del partido gobernante. Por esta razón, Hay 2000 generales y almirantes en Venezuela“Es una cifra superior a los 900 que tiene Estados Unidos, con una dirigencia bien remunerada que controla el resto”, explicó el analista.
De igual forma, el experto añadió otro componente para explicar la conducta: el miedo.
“A menos que se rompa este ciclo de miedo impuesto por la escuela cubana, donde nadie confía en nadie y todos temen que alguien los acuse de traidor o conspirador para seguir adelante, es poco probable que se produzca algún progreso. . “Que haya cambios en los cuarteles”, advirtió.
Durante la campaña, Maduro dejó claro de qué lado estaba el establishment armado.
«FAN me apoya. LOS FANS son chavistas, bolivarianos y chavistas (…) ¿Quién tiene detrás de sí un poder como el mío? se preguntó a sí mismo.