– VenezuelaInforma –
VENEZOLANO
12 trimestres continuos
-Según Johann Álvarez Márquez, viceministro de Comercio Exterior y Promoción de Inversiones, Venezuela crece por 12 trimestres consecutivos. Destacó que Venezuela también participó de este acuerdo en la reunión del Comité de Facilitación del Comercio de la OMC. Acuerdo sobre Facilitación del Comercio y está dispuesto a cumplir con los compromisos internacionales.
Álvarez Márquez enfatizó: reformas economicas Como la nueva Ley Orgánica de Aduanas del presidente Nicolás Maduro para mejorar el comercio y la gestión aduanera. Las exportaciones no petroleras han aumentado un 152% desde 2022, y el acuerdo ha aumentado el comercio transfronterizo al reducir los costos y tiempos del comercio.
– VenezuelaInforma –
Exenciones arancelarias
-El presidente Nicolás Maduro decidió extender su mandato hasta el 31 de agosto. Exenciones de derechos de importación e Impuesto al Valor Agregado (IVA) para importación. Esta prórroga se produjo tras el primer decreto publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.784 el 29 de diciembre de 2023. El nuevo decreto número 4.967 fue publicado en el Boletín Oficial Extraordinario número 6.818 del 28 de junio de 2024.
Con esta prórroga, se mantendrán vigentes las ventajas fiscales para bienes comerciales especificadas en el decreto original y los términos y condiciones establecidos en el mismo. Además, la clasificación de estos bienes se realizará según las tablas de correlación elaboradas por. SÉNIATDe conformidad con la séptima recomendación sobre la modificación del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Esto facilita el proceso de importación y la exención de impuestos al garantizar que los productos importados estén correctamente identificados y codificados.
ECONOMÍA EN NÚMEROS
*cambio respecto a la semana pasada
**Índice Quinta Crespo: Precio promedio de los alimentos de la canasta básica (hortalizas, frutas, proteína animal, granos, lácteos, etc.) en los principales mercados municipales del país.
Dólar
Tipo de cambio paralelo: 40,88 (-0,46%)*)
Tipo de cambio BCV: 36,52 (0,03%)*)
Tarifa paralela inicio 2024: 38,90
Años de devaluación acumulada (paralela): 5,09%
Tipo de cambio paralelo esperado a finales de 2024: 55,00
para esta semana tipo de cambio paralelo Cayó un 0,43% a poco menos de 41 bolívares por dólar.
Inflación
Índice Quinta Crespo** (IPC alimentos): Bs 201,61 (0,80%)*)
Inflación acumulada año: 8,90% (ajustada)
Inflación acumulada esperada a finales de 2024: 60%
Costo del carrito básico: $552.29
dolarización
Expansión de la dolarización no oficial: 55%
Prevén extender dolarización a finales de 2024: 60%
CONSERVAS LATAM
-43% de las familias en América Latina trabajan asuntos informalesafecta el crecimiento económico. Este problema estructural reduce la capacidad de la región para atraer inversión extranjera y desarrollar su potencial. En América Latina existen altos niveles de informalidad, que representa el 35% del PIB en los países de ingresos bajos y medios, según el FMI. Además, el 10 por ciento de la población vive en la pobreza. Si bien las economías han mostrado resiliencia después de la pandemia, la informalidad y otros problemas estructurales continúan desacelerando el crecimiento. Se enfatiza la necesidad de incrementar la seguridad jurídica y desarrollar el capital humano para avanzar.
-El presidente de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Sergio Díaz-Granados, afirma que 2024 dejará huella fin del ciclo de ajuste fiscal La expansión económica está prevista en la región en 2025, gracias al crecimiento monetario y monetario, así como al crecimiento del sector privado y del consumo. Según el Banco Mundial, América Latina crecerá un 1,8 por ciento en 2024 y un 2,7 por ciento en 2025 a medida que las tasas de interés se normalicen y la inflación disminuya. Díaz-Granados destaca la importancia de una política fiscal y monetaria responsable para garantizar la estabilidad y el crecimiento económico. También se refirió al programa europeo Global Gateway, que invertirá 45.000 millones de euros en grandes proyectos de energía, digitalización e infraestructuras en América Latina.
MERCADOS
-En comparación con la semana pasada Dow Jones Llegó a 40.000,90 (+1,59%), el S&P500 alcanzó 5.615,35 (+0,87%) y el Nasdaq alcanzó 18.398,45 (+0,25%).
-En Europa y China, los principales índices europeos subieron más del 1%, impulsados por posibles bajadas de tipos de interés. Mercado americano. El IBEX 35 subió un 0,7%, el CAC 40 un 1,2% y el Euro Stoxx 50 un 1,38%.
-En Asia-Pacífico se avanzó excepto en Japón, donde el Topix cayó un 1,18%. En Hong Kong, el Hang Seng subió un 2,6%.
-En EE.UU., JP Morgan registró beneficios récord, mientras que Wells Fargo y Citigroup lograron resultados menos positivos.
– Se recomienda evitar Acerca del apalancamiento y gestionar el posicionamiento en sectores volátiles. Aplique una diversificación adecuada a sus carteras y considere sectores defensivos.
MATERIAS PRIMAS
-Precios comparados con la semana pasada. Petróleo Brent Cayó un 1,77% a 85,01 dólares por barril.
-Por otro lado, precio de oro Subió un 1,15% a 2.416 dólares la onza.
-Actualmente el euro está por encima de 1,09 dólares en previsión de posibles tipos de interés más bajos en EE.UU. en septiembre.
-Debido a la fuerte volatilidad que vive el sector, se recomienda tener cuidado a la hora de tomar posición en petróleo crudo o cualquier activo relacionado con la energía.
Materias primas
Petróleo Brent: 85,01 dólares por barril (-1,77%)*)
Oro: $2.416,00 (1,15%*)
criptoactivos
BTC: $57.899,46 (2,18%)
ETH: 3.134,16 dólares (5,12%)*
Intercambio
Dow Jones: 40.000,90 (1,59%*)
S&P500: 5.615,35 (0,87%)
NASDAQ: 18.398,45 (0,25%)*
Bolsa de Valores de Caracas -IBC: 90.723,50 (2,15%*)
Óscar Doval
– VenezuelaInforma –