– VenezuelaInforma –
Raza de Joaquina Riera Camacho Es un referente intelectual que ataca constantemente a las redes sociales de su época. Esta función como periodista radial la cumple a través de las transmisiones de Radio Barquisimeto, con su programa insignia Panorama Cultural Venezolano.
Ya en la segunda mitad de la década de 1930 del siglo XX, combinó a la perfección los sectores de la cultura, la educación y la comunicación, que ahora caracterizan la diversidad de dispositivos de comunicación.
Nació el 1 de enero de 1910 en Churuguara, provincia de Falcón. Los primeros 25 años de su vida transcurrieron en el ambiente negativo de la tiranía. Juan Vicente Gómez. Posteriormente, a partir de 1936, conoció la democracia liberal, que era como respirar aire fresco en este país que necesitaba nuevos horizontes.
Su educación formal es sólo la escuela primaria. Su profesión conduce a la profesión de secretaria comercial en el Instituto Sinforiano Camiira Suárez de Barquisimeto. Luego viajó a Caracas para obtener el diploma de taquígrafo, lo que le sería de gran utilidad en sus estudios de periodismo.
Se parte de la generación fase de transición Tras el fin del gómecismo, esta situación, motivada por el deseo de cambio ante el terrible atraso que vivíamos en todos los campos, se extendió al país. Esta avanzada mujer es una de las que está al frente de estos cambios en la provincia de Lara. Cree en el poder de la cultura y la educación en la transformación de las personas.
Así, en 1937 fundó el Instituto Sinforiano Camiira Suárez, que durante más de 30 años se dedicó a la formación de personal en el campo secretarial comercial. Esta es su primera contribución al desarrollo educativo de la región.
También apoya el proyecto de Universidad Popular, que brinda capacitación en sectores populares, centros culturales y bibliotecas.
Si bien defiende socialmente los derechos de las mujeres, esto la convierte en una pionera del movimiento feminista en el país. En este sentido, fundó en 1940 la revista de cultura Alas, en la que dio una amplia cobertura a estos temas.
error de radio
La radio ha sido considerada el mayor milagro de la comunicación en los primeros tres cuartos del siglo XX. Es un medio que compite con los periódicos para obtener más información. entretenimiento.
Este fenómeno de comunicación incluye: Casta J.Riera siguiendo de cerca sus transmisiones a través de diversos métodos de onda media y corta.
Vivía con sus hermanas en su casa de la calle 29 entre las calles 17 y 18, que utilizaba todos los días para entretenimiento e información.
En tu nicho de audio: escucha estaciones internacionalesComo BBC, VOA, Radio de Moscú, Voz de Alemania, Radio Exterior de España y emisoras de radio de Colombia.
Caracas Radio de Caracas 1BC-Radio con su programa de noticias Diario Hablado. Radio Barquisimeto, La Voz de Lara y Radiodifusora Occidental de la región.
traductor de noticias
Pasa de este acercamiento sensorial a la radio como oyente a las realidades de su participación como locutor de radio, es decir, operador de radio.
Es esta la época en la que desarrolla sus conocimientos como transcriptor de noticias en onda corta transmitidas por la Radio Barquisimeto de los hermanos Amílcar y Rafael Ángel Segura.
El medio inventado por el italiano Guillermo Marconi es su principal trabajo y fuente de ingresos.
En desarrollo Segunda Guerra Mundial Dado que fue experto en caligrafía entre 1939 y 1045, esta actividad se incrementará con la presencia de la persona a la que se le encomienda realizar esta actividad.
Todos los días se recibían estaciones de onda corta y se conectaban al conflicto bélico.
Esta es la noticia que luego lee el locutor de la emisora de los hermanos Segura.
en esta actividad radiodifusión venezolana Todo comenzó con AYRE del ingeniero norteamericano Harry Wilson, quien construyó el transmisor de la estación pionera en Caracas en 1926. En la época en que la radio recién comenzaba en el país era una actividad que oscilaba entre el oyente, el inexistente, el monitor y el periodista especializado en fuentes internacionales.
Panorama Cultural de Venezuela
Su compromiso con la radio fue a través de la cultura y el arte, como miembro del movimiento postgomecismo surgido a partir de diciembre de 1935.
Un movimiento que encuentra expresión en periódicos, libros, grupos artísticos, instituciones, programas de radio y personajes. Como lo expresa el historiador y periodista Esteban Rivas Marchena, en la existencia larense surgieron más de 200 medios impresos, entre ellos “”fiebre del periodismo”.
Una de las apuestas de Casta J. Riera es la radio, con el programa Panorama Cultural Venezolano, fundado en 1942 y transmitido por Radio Barquisimeto los domingos a las 20:00 horas.
Larense reúne varias características que lo convierten en el buque insignia de la radiodifusión:
- género cultural
- Formato de diario o revista capitular
- Especializado en cultura y artes.
- máxima producción
- Con fines informativos y educativos.
- Monólogo y diálogo
- Concepto de bellas artes
- La prioridad de la palabra hablada
Casta J. es creadora, directora, productora y conductora desde hace casi 30 años; Esto la convierte en una de las áreas de mayor trayectoria en la radiodifusión local.
Ejecutar un programa específico con la máxima producción es un desafío que requiere conocimiento, organización, esfuerzo y trabajo constante.
apertura al arte
Es un defensor del enfoque de las “bellas artes” que ha dominado el campo de la estética desde la Revolución Industrial. Sin embargo, también debemos señalar que está lejos de actitudes excluyentes y sectarias y de debates superficiales y estériles. Algo le resulta imposible debido a su voluntad. cambio y progreso. En esta comprensión del arte no existe una oposición prejuiciosa contra lo feo, como se pensaba en los primeros momentos de cambio. Es más sublime y hedonista por su apertura a las cuestiones artísticas.
De esta forma, semanalmente repasa el mundo de la literatura, la música, el teatro, el cine, la danza, el libro, la fotografía, la arquitectura, la escultura, la pintura y el folclore con información y comentarios. Las películas comentadas son películas proyectadas en el Cine Rialto.
El lugar acoge a intelectuales y artistas regionales y nacionales con quienes sostienen amenas conversaciones.
Entre ellos se recuerda al poeta Antonio Castellanos, en referencia al aniversario 419 de la fundación de El Tocuyo en 1964.
En un momento lo acompañó en estas tareas el poeta barquisimeto Alberto Anzola, quien se destacó por sus agudas perspectivas.
Poeta Pablo Neruda
En marzo de 1958, el poeta chileno Pablo Neruda visitó Barquisimeto.
Se convierte en el invitado especial del programa donde entrevista al director.
Es una de sus transmisiones inolvidables a lo largo de los 30 años de su existencia.
Se desarrolló una rica conversación mientras Neruda leía sus poemas al público.
Unionista
Es uno de los principales impulsores y organizadores del capítulo Lara del Colegio de Periodistas de Venezuela, que luego se convirtió en el CNP.
En agosto de 1942, el general Isaías Medina fundó el comité organizador junto con otros periodistas regionales en el marco del gobierno de Angarita.
El sindicato funciona desde hace varios años en la sede de la Academia Camira Suárez, de la que son propietarios.
Posteriormente, en 1948, asistió al Curso de Periodismo ofrecido por la UCV en Barquisimeto, cuyos profesores fueron Miguel Acosta Saignes y José Gerbasi.
Palabra hablada
En el ámbito periodístico, su principal actividad es la radio. Programa Panorama Cultural Venezuela.
Por ello, es la primera mujer periodista de la radio larense, que aún está en sus inicios.
Su uso del lenguaje coloquial fue muy rico y preciso; Siempre se distinguió por el tono suave de su voz, que resultaba contagiosa por su dulzura cuando se subía al micrófono.
Pero éste es sin duda su mayor trabajo en radio como periodista de amplia formación cultural y humanista.
Tenía 64 años cuando falleció en Barquisimeto el 26 de abril de 1974, luego de abordar este tema de manera intensiva y exitosa. vida humana. Este es un ejemplo de cultura y arte para la plena realización del hombre.
– VenezuelaInforma –