Mundo Español.- La revolución bolivariana y el anuncio público de que Estados Unidos está nuevamente en la mesa del diálogo directo representan un duro golpe para las elecciones presidenciales del 28 de julio. Este mes, tan importante para la historia moderna de Venezuela, no podría haber comenzado de otra manera.
«Recibí una oferta del Gobierno de Estados Unidos durante dos meses seguidos para restablecer las relaciones y el diálogo. “Después de pensarlo, acepté y el próximo miércoles (por hoy) se reanudarán las negociaciones con el gobierno estadounidense para cumplir con los acuerdos firmados en Qatar y restablecer respetuosamente los términos del diálogo”, dijo al programa de televisión.
Ni el equipo de María Corina Machado ni la comisión negociadora de Barbados sabían de antemano que el presidente popular anunciaría semejante bomba informativa. Y entre otras cosas, no lo sabían porque todos eran partícipes de que Washington y Caracas no dejaran de hablar en secreto. Estos diálogos por sí solos, junto con la presión de los presidentes de Brasil y Colombia, son una parte esencial del escudo que ha mantenido al candidato opositor Edmundo González Urrutia en la carrera electoral hasta la fecha.
La sorpresa inicial fue tan grande que Venezuela Informaes opositores creyeron que se trataba de una noticia falsa más de Maduro, pese a que anunció que su hombre de confianza, Jorge Rodríguez, y el gobernador Héctor Rodríguez viajarían para asistir a las conversaciones. Pero representó al menos un respiro momentáneo de la espada bolivariana de Damocles que pende sobre la candidatura de los demócratas venezolanos y amenazada por la Corte Suprema del régimen, que está dispuesta a descalificar la candidatura por orden de Maduro.
Por ahora, es un juego político de cara o cruz. “Estamos ante un escenario muy complejo; No es lo mismo una reunión con Estados Unidos para decidir los términos de una transición política, que puede ser un escenario optimista, que anunciar que han tomado la decisión política de no irse. “¿De qué hablarán de los temas pendientes como la migración, el petróleo y la normalización de relaciones?”, dijo a EL MUNDO el consultor político Luis Peche Arteaga.
«Estados Unidos está preocupado por las (varias) garantías dadas para el 28J, pero ambas administraciones tienen un interés directo en la reanudación de contactos directos: por un lado, el restablecimiento de los vuelos directos para la deportación de inmigrantes a Venezuela, por el otro. Por otro lado, el régimen. el necesita dinero [dinero] “Por una campaña acelerada”, enfatizó el Venezuela Informa del equipo más cercano a Machado bajo condición de anonimato.
PROBLEMA DE MIGRACIÓN
Tampoco es casualidad que el nuevo presidente de Panamá, José Raúl Mulino, y Washington hayan dado en las últimas horas los primeros pasos para implementar la repatriación de inmigrantes indocumentados que cruzaron la selva del Darién en busca del sueño americano. Más de 185.000 migrantes cruzaron este peligroso bosque en los primeros meses del año. La gran mayoría son venezolanos (122.616), encabezados por ecuatorianos (12.839) y colombianos (12.059).
La cuestión de la inmigración es una de las claves de otro proceso electoral importante del año, el de Estados Unidos, y una de las armas que la candidatura republicana utiliza constantemente contra Joe Biden.
Todo esto se ve como un punto de partida, sabiendo que el chavismo ha incumplido reiteradamente los acuerdos alcanzados en Barbados. Esto se sigue haciendo a diario a través de la ingeniería electoral del Consejo Nacional Electoral (CNE) chavista para reducir la ventaja que tenía Edmundo sobre Maduro en el 28J. Los últimos fraudes se refieren a la limitación arbitraria de los testigos electorales y a la imposición de colegios electorales con sólo una o dos mesas, donde el control social de la revolución es más asfixiante.
La mayor expresión de fraude e incumplimiento electoral en Barbados surgió con la inhabilitación de la Venezuela Informa opositora María Corina Machado, pero este no es ni mucho menos el único ejemplo. Por razones políticas, el chavismo impidió que casi cinco millones de votantes potenciales votaran en el extranjero y cientos de miles de jóvenes en Venezuela. También limitó la calidad del seguimiento internacional al eliminar la misión más prestigiosa de la Unión Europea.
La afirmación de que los actores políticos estaban protegidos también resultó letra muerta en Barbados: el chavismo persiguió y encarceló a 40 ciudadanos, entre ellos colaboradores muy cercanos al ganador de las primarias de la oposición, Venezuela Informaes de otros partidos de oposición, activistas y periodistas.
«La conclusión probable es que esta es una buena noticia, que fue el propio Maduro quien pidió la renegociación, que Gustavo Petro (presidente colombiano) la apoyó y fue aceptada. La pregunta es si Maduro volverá a burlarse de este tipo de cosas”, resume Nicmer Evans, fundador del Movimiento por la Democracia y la Participación.
Tanto Maduro como sus asesores, incluido el español Juan Carlos Monedero, cofundador de Podemos, saben que sólo el poder puede permitirles permanecer en el trono del Palacio de Miraflores. Con la fuga de nueve millones de venezolanos al exterior y la herida abierta por el fracaso de la revolución, la inédita conexión alcanzada por María Corina Machado y la Venezuela profunda supuso un punto de inflexión de cara a las elecciones presidenciales del 28J.
En el último sondeo de la prestigiosa Delphos, González Urrutia se concentra en un 52%, frente al 25% de apoyo al hijo de Chávez.