El presidente Nicolás Maduro visitó en 10 días ocho estados y Caracas, donde realizó 13 eventos multitudinarios, en medio de los cuales preguntó quiénes son los voceros comunitarios responsables del tema habitacional. El Presidente al menos gritó: “Te espero en Miraflores…” sabana (Barinas) y San Rafael del Moján (Zulia). Según trascendió, el Presidente entregó 24 obras en estos 10 días.
Los estados que Maduro visitó entre el 13 y 21 de junio fueron la región occidental (Zulia), los Andes (Mérida), el oriente (Monagas, Nueva Esparta), el sur (Amazonas, Bolívar), Llanera (Barinas) y cerrado en caracas el sábado 22.
Realizó estudios de salud en dichas instituciones, como la clínica popular José Gregorio Hernández en Puerto Ayacucho (Amazonas), y encargó el diagnóstico integral del hospital Luis Razzetti de Barinas. También inauguró (o reabrió) estudios en el campo de la educación, como la Universidad de Ciencias de la Salud (núcleo Puerto Ayacucho), así como la renovada entrega de las unidades educativas Ramón Reinoso Núñez (Barinas) y Miguel Otero Silva (Guarenas, Miranda). .
En el ámbito deportivo, Maduro inauguró un complejo deportivo en Marizapa (Miranda), desde donde expresó sus deseos de que “no vuelva a reinar el caos criminal” en la región miranda.
En este ciclo de acercamientos enmarcados en el marco de la campaña preelectoral, el Presidente sostuvo tres reuniones con los sectores productivos de Venezuela: Biruaca (Apure) y Mérida (Mérida) donde sostuvieron consejos económicos. Frente a empresarios, empresarios y comerciantes, Maduro básicamente les dijo tres cosas: Lo peor ya pasó, la economía venezolana lleva 11 mandatos consecutivos creciendo y su plan violento no está funcionando. “Las sanciones no fueron contra Maduro, las sanciones fueron contra ustedes”, dijo el presidente a los asistentes al Consejo Económico Nacional en las tierras bajas y las regiones andinas.
“Ya tengo las riendas de la economía”, enfatiza el Presidente, dirigiéndose al sector privado de la economía, y declara que ya no tiene más la afirmación de que “Hoy le ganamos al dólar”, en referencia al sitio web que alguna vez determinó el precio. del dólar. Moneda estadounidense. Concluye con este desafío diciendo: “La independencia de este tiempo histórico es económica”.
algo electrico
En Mérida y Zulia, Maduro anunció la reactivación del sistema eléctrico a partir de alianzas con China, Türkiye e India. Y en el Teleférico de Mucumbarí (Mérida) dio permiso a la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, para inaugurar el Centro Biotecnológico para la Creación de Semillas de Alta Calidad en Mucuchíes.
La visita al Zulia es la segunda en este año. Ya estaba entregando la primera parte del Parque Monumental Ana María Campos el pasado 18 de marzo. Pero el 20 de junio asistió a un acto multitudinario en San Rafael del Moján, municipio de Mara, subregión indígena del Zulia, donde le entregaron los símbolos de sus pueblos ancestrales: un sombrero y un bastón de mando. Luego regresó por tierra a Maracaibo y, en medio de la lluvia, inundó la urbanización La Paz, donde lo esperaban sus seguidores. Terminó este espectáculo y pasó a la siguiente cuadra, entregando el restaurado Teatro Niño Cantores. De allí se trasladó al nuevo edificio de la Fundación Nacional de la Gaita, donde lo esperaban algunos de los 400 seguidores del género de la gaita venezolana. Mientras recorría las instalaciones del edificio, Maduro comentó: “No sería Navidad sin gaitas”. Esa noche, el Presidente se estrenó en Gaiterísima 94.7 con una edición de Con Maduro de Arrepentido, el programa radial que ha lanzado en distintos momentos.
Gallo Pinto
De los 13 actos multitudinarios que celebró Maduro en los 8 estados que visitó y en Caracas, el que más se sintió fue la ciudad natal de Hugo Chávez, Sabaneta (Barinas). Al entrar a la ciudad, una caravana de motocicletas se le acercó pasando por la escuela Julián Pino, donde el difunto presidente Chávez asistía a la escuela primaria. A un costado de la Plaza Bolívar montaron el escenario en el que bailaba Gallo Pinto, la fulía que lo acompañaba antes de la campaña.
El lunes 17 aceptó el desafío de hablar desde la famosa Puerta 3 a los trabajadores de las principales empresas de Guayana. “Todo con la clase trabajadora, nada sin la clase trabajadora”, dijo ante los trabajadores. Luego del incidente, tuvo un lau-lau que Carmen Anzola le envió para presentarse en su programa semanal Con Maduro Más, donde exigió penas de prisión para los implicados en la venta forzosa de la empresa Citgo. Aprovechó para reactivar la construcción del tercer puente sobre el río Orinoco (Cabruta-Caicara) y designó a Héctor Silva, presidente de la Compañía Venezolana Guayana, como nuevo Ministro de Minería.
San Juan bautista
Tuvo dos eventos multitudinarios en Miranda: uno de ellos fue en Caucagua; Le regalaron una imagen de Juan Bautista caminando sobre el escenario e integrando a 27 mil productores de cacao al Sistema Patria. El otro incidente en Guarenas tuvo lugar en el distrito de Las Clavellinas, desde donde advirtió a Estados Unidos que si querían petróleo venezolano debían pagarlo a precio de mercado.
El mismo día se produjeron las concentraciones de Monagas y Nueva Esparta; es decir, el viernes 21 de junio. Ante la multitud en el distrito 23 de Enero de Maturín, recordó que la capital de Mónaco es vital para la independencia de Venezuela. Lo acompañaba alguien que portaba un cartel del prócer independentista Leonardo Infante, y el Presidente pidió al portador que se lo entregara. Cuando tomó el cartel en su mano, gritó: “Viva Leonardo Infante”.
En Nueva Esparta, además de la concentración de Juan Griego, a altas horas de la noche Maduro inauguró el tramo Hugo Chávez de la arteria vial ubicada en el municipio de Gómez (Santa Ana) hasta el bulevar Bicentenario, acompañado de una multitud.
El sábado 22 y domingo 23 el Presidente lo dedicó a Caracas. Todo empezó en el barrio Niño Jesús entre los barrios Sucre y El Junquito, donde inauguró una base de misiones. Maduro recordó que visitaba frecuentemente este barrio mientras se acercaba a su actual esposa, Cilia Flores, quien vivía allí. Un vocero que recorrió la casa donde activó su base de operaciones le explicó que se necesitaba una escuela para el sector. Para implementar esta idea, Maduro encargó a Nahúm Fernández (presidente del Gobierno de Caracas) inspeccionar unas bodegas en el barrio donde proponían construir la escuela.
Saltó del Niño Jesús a La Yaguara, donde reabrió una fábrica de paneles para la construcción de viviendas. Al salir del evento, se bajó de la camioneta, saludó a los vecinos que lo rodeaban y subió las escaleras para abrazar a la señorita que lo esperaba en el balcón de su casa. Mientras una banda tocaba en la calle, la abuela estrechó la mano del Presidente, quien le puso la mano en la frente para bendecirlo.
El presidente se despidió de su abuela y partió hacia Mamera para asistir al mitin. “La peor época ya quedó atrás”, dijo a los asistentes en su barrio de Caracas, donde cantó la salsa Chica Plástica de Rubén Blades, popular en los años 80.
Y el domingo acudió al Panteón Nacional para recibir los restos simbólicos del primer presidente civil de Venezuela, Cristóbal Mendoza, a quien calificó como un pionero de la “corriente antioligárquica de Venezuela”. En un momento de su discurso, Maduro se preguntó: “¿Cuál es la fuerza que nos mueve?”; para responder: “El ejemplo vivo de los salvadores de Estados Unidos”. También estuvo presente cuando Cristóbal Mendoza pidió una taza de café cosechado en su Trujillo natal y elaborado por su esposa, Cilia Flores.