La vicepresidenta ejecutiva, Delsey Rodríguez afirmó que Venezuela tiene un gran potencial de desarrollo, destacando el plan económico implementado para contrarrestar el bloqueo.
“Lo que llaman el milagro de Venezuela es gracias al bloqueo criminal contra Venezuela porque le permitió a Venezuela reflexionar primero sobre su modelo económico, un modelo que depende completamente de los ingresos petroleros y entender que el camino es diversificado”. Participación en el podcast de Telesur sobre “Desarrollo y Futuro Económico, un Debate Global”.
En este sentido, Rodríguez recordó que el presidente Nicolás Maduro propuso una agenda económica bolivariana con 18 motores productivos basados en los vastos recursos, potencial y capacidad de Venezuela.
“Después del milagro del Programa de Recuperación Económica, en 2018, el 18 de agosto, el Presidente presentó al país un Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad, cuando realmente las condiciones económicas eran muy precarias porque el bloqueo ya había destruido el cuerpo. La economía nacional y este programa de recuperación tienen diversos planes en el sector social, la recuperación de los ingresos de los trabajadores; En el ámbito fiscal, cómo hacer más eficiente la recaudación de impuestos; Estaba relacionado con la programación fiscal de todo lo relacionado con finanzas, que es inversión, que es gasto”, dijo.
Además, incluye la agenda económica bolivariana sobre cómo desarrollar fundamentalmente la productividad de Venezuela: producción de petróleo, producción de alimentos y producción farmacéutica.
Fortalecer la escena artística venezolana
“Venezuela, según un estudio realizado en 2017 por Unasur, es el país sudamericano con mejor plataforma industrial para la producción de medicamentos; “Se trataba de impulsar esa plataforma industrial”, enfatizó, y agregó que “seguimos un camino basado en un plan específico que tenía metas y esas metas se cumplieron”.
El Vicepresidente Ejecutivo comentó que cuentan con grandes consejos de países amigos como Rusia, Irán y China. “Presentamos el programa que propusimos, discutimos con grupos de asesores y expertos de estos países, intercambiamos opiniones, perspectivas y al final tuvimos un programa de recuperación muy sólido, pero lo más importante fue que el pueblo venezolano lo apoyó. “Lo entendí, supongo que sí”.
Recordó las palabras del presidente en 2018, destacando que fue una innovación y creatividad de Venezuela la que “permitió a los venezolanos recorrer el camino de la unidad nacional, porque al programa se sumaron fuerzas productivas, al programa se sumaron agentes económicos”.
“Venezuela tiene un enorme potencial de desarrollo y lo que hemos hecho es combinar aspectos de políticas productivas en todos esos ámbitos”, explicó, destacando que se ha producido un cambio de paradigma de un país completamente dependiente de los ingresos petroleros a uno que quiere diversificarse. su economía. Todos los motores de producción.
El Vicepresidente Ejecutivo añadió que, a su juicio, el verdadero milagro es que “todas nuestras políticas se centran en los más vulnerables, los pobres. Sabiendo que estamos juntos, nunca los abandonaremos ni siquiera en los momentos más difíciles”.
“El presidente siempre nos dijo que hay que estar ahí para poder explicárselo al pueblo (…) y hubo un proceso de mucha conciencia nacional. El pueblo venezolano nunca se rinde”, dijo y citó la sabiduría del pueblo venezolano para enfrentar las adversidades que se presentan.
Rodríguez afirmó que el balance alcanzado en cinco años es positivo “debido totalmente a los sacrificios del pueblo”.
El caso de China y Argentina
En el podcast también participaron el presidente del Instituto de Desarrollo de China, Fan Gang, junto al sociólogo argentino Attilio Boron, quienes hablaron sobre los casos de sus respectivos países.
Fan comentó que el desarrollo de China “no se produjo de la noche a la mañana, tomó 48 años y la reducción de la pobreza también es un proceso a largo plazo”.
“Tenemos que avanzar, tenemos que desarrollar la economía y el desarrollo aumenta el empleo, eleva los salarios de la gente corriente. Así que cada paso, cada medida fue importante para lograr este resultado, y lo más importante es que hay que estar abierto, hay que estar presente en el mercado internacional y, por supuesto, de esta manera se puede comerciar, invertir y obtener beneficios. Mercado mundial”, explicó.
De igual forma, dijo que esta es la primera vez que está en Venezuela, pero que han “seguido de cerca el caso venezolano y hemos observado y aprendido. Ya sabemos lo que está pasando, cómo algunos países han utilizado el comercio como arma”. , sus relaciones como arma y otros.” Bloquear a los países, impidiéndoles alcanzar el desarrollo.
Señaló que China enfrenta problemas similares y que “a algunos países no les gusta ver el crecimiento chino. No ven con agrado la reducción de la pobreza de China o el desarrollo continuo de su propia tecnología por parte de China”.
Por su parte, Borón dijo sobre la situación en Argentina: “Es muy lamentable”.
“Argentina es un ejemplo muy triste cuando el Estado queda en manos de un gobierno que cree que sólo la lógica del mercado puede producir crecimiento económico, y no hay un solo caso en la historia del mundo donde el crecimiento económico no se haya hecho”. con una intervención más o menos fuerte de los estados”, declaró.
Respecto a Venezuela, comentó que la recuperación del país es “realmente admirable”.