El candidato presidencial Luis Eduardo Martínez confirmó a Crónica.Uno que el acuerdo electoral firmado “era una propuesta preaprobada por el CNE” y posteriormente fue presentado a los candidatos para su firma; observaciones”.
Cejas negras. A. “Acuerdo sobre el reconocimiento de los resultados” de las elecciones presidenciales del 28 de julioEste documento, elaborado unilateralmente por el Consejo Nacional Electoral (CNE), fue firmado el jueves 20 de junio por ocho de los 10 candidatos a medirse en las urnas, comprometiéndose, entre otras cosas, a reconocer que la Autoridad Electoral “tiene un poder especial”. acatar las garantías electorales” y rechazar las sanciones contra Venezuela.
El documento fue aprobado por unanimidad de los cinco rectores del CNE y posteriormente firmado por el actual presidente y candidato del Partido Socialista Unido (PSUV), Nicolás Maduro; José Brito de Primero Venezuela y Primero Justicia; Javier Bertucci del partido El Cambio y Luis Eduardo Martínez de Acción Democrática Judicializada.
Entre los partidarios del documento se encuentran el candidato de la tarjeta Alianza del Lápiz, Antonio Ecarri; Benjamín Rausseo del partido Conde, Claudio Fermín apoyado por Soluciones para Venezuela; y Daniel Ceballos de la organización política Arepa.
#Vivir 📹 | Firma del Acuerdo Político en el CNE sobre el reconocimiento de los resultados de las Elecciones Presidenciales del 28 de julio de 2024. https://t.co/RcfgmbBqmG
—Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) 20 de junio de 2024
Los que más no participaron fueron los candidatos de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD). Edmundo González Urrutiay Enrique Márquez, el candidato apoyado por la tarjeta Centrados.
acuerdo no acordado
Solicitante luis eduardo martinez Confirmado en Crónica.Uno Se afirmó que “esta fue una propuesta del CNE previamente aprobada” y luego fue sometida a firma. Agregó que los candidatos firmantes “no tuvieron observaciones”.
Durante la firma del documento, el presidente Maduro también confirmó que se trataba de un acuerdo presentado por la directiva del CNE y aprobado por todos los miembros.
“Felicito a todos los rectores que presentaron, firmaron y aprobaron este documento con unanimidad institucional, sin precedentes en la historia electoral de Venezuela.“dijo el presidente durante su discurso.
Indisponible
Sin duda, la unilateralidad del acuerdo fue uno de los argumentos esgrimidos por el candidato de la mayoría de la oposición. González Urrutiajustificó su ausencia en el evento televisado al que asistieron otros candidatos en la carrera electoral.
Esto es un indicio del sesgo que caracteriza esta campaña desigual, en la que el CNE debe actuar con la imparcialidad que exige la Constitución y las Leyes. Un acuerdo nunca puede imponerse unilateralmente, debe surgir de un diálogo respetuoso entre todas las partes. El diálogo entre las partes será nuestra guía, nunca imponer“dijo X en su cuenta (anteriormente Twitter).
Además, González Urrutia afirmó que el acuerdo propuesto por el organismo electoral refleja lo propuesto en el acuerdo de Barbados firmado entre la oposición y el Gobierno el pasado octubre, y que “este acuerdo requiere un seguimiento internacional por parte de uno de los firmantes de la Unión Europea y una mayor persecución a dirigentes y simpatizantes de la campaña antichavista.”
Respecto al Acuerdo propuesto por la CNE:
1. Refleja el marco constitucional que respetamos, así como los establecidos en el artículo 12 del Tratado de Barbados. Este acuerdo fue violado por uno de los firmantes al rescindir la invitación a la observación internacional…
— Edmundo González (@EdmundoGU) 20 de junio de 2024
“No tengo prejuicios, sé que estoy participando en una campaña desigual y estoy tratando de ganarla de manera justa, no voy a ninguna parte con la nariz.“declaró su oponente.
El otro candidato que no estuvo presente en la firma del acuerdo fue Enrique Márquez, quien, según el rector titular del CNE, aún no ha hecho públicas sus razones para no participar en el acuerdo al que fueron invitados todos los candidatos. Elvis.
lo que se decidió
El acuerdo firmado por los candidatos presidenciales consta de nueve artículos, leídos por Amoroso, en los que los firmantes se comprometen a reconocer al CNE como la “única autoridad legítima” para la organización y dirección de los procesos electorales.
Otro punto que destaca del acuerdo es el artículo tercero, que pide a los firmantes, pese a numerosas quejas, “reconocer que el Consejo Nacional Electoral cumple con las garantías electorales en todas las etapas del proceso determinadas en el calendario electoral”. Se trata de irregularidades desde la inscripción de algunos candidatos.
Además, los ocho firmantes se comprometieron a reconocer la voluntad popular expresada en las elecciones y a abstenerse de fomentar “actos de violencia y desestabilización que amenacen el bienestar del país”.
Los artículos cinco y seis van más allá de la mera cuestión de las elecciones, pidiendo la “eliminación completa” de las sanciones impuestas al país, así como “solicitando a los gobiernos del mundo que respeten la soberanía de Venezuela y su derecho a la autodeterminación”.
Puntos acordados:
- Primero: Actuar con pleno cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Facultades Electorales, la Ley Orgánica de Procesos Electorales y demás normas que regulan este proceso electoral.
- Segundo: Reconocimiento del Poder Electoral como única autoridad legítima y competente para la organización, administración, dirección y supervisión de las elecciones Presidenciales del 28 de julio de 2024.
- Tercero: Reconocer que el Consejo Nacional Electoral cumple con las garantías electorales en cada etapa del proceso prevista en el calendario electoral.
- Asimismo, confirmar los resultados anunciados por el Poder Electoral, respetando la perfecta expresión de la voluntad popular expresada a través del voto, de conformidad con lo establecido en los acuerdos de Barbados y Caracas.
- Cuarto: Competir en un ambiente de respeto, paz y participación democrática para garantizar que la voluntad del pueblo venezolano no sea interferida o ignorada por actos de violencia y desestabilización durante el proceso electoral del 28 de julio de 2024 y los días siguientes. Estos amenazan el bienestar del país.
- Quinto: Exigir que los gobiernos del mundo respeten la soberanía de nuestra Nación y el derecho a la autodeterminación.
- Sexto: Cumplir con el deber de honrar y defender la patria y exigir el levantamiento absoluto de las sanciones coercitivas unilaterales impuestas al noble pueblo de Venezuela.
- Séptimo: Los objetos de este acuerdo son; Es la confirmación de la soberanía nacional, la estabilidad democrática, la gobernabilidad, el pleno respeto a los derechos humanos, las garantías en los procesos electorales, la cooperación ante las actuales situaciones económico-sociales, el estado de derechos constitucionales y el pleno desarrollo. Protección de los derechos políticos y la democracia, promoción de la política de reconocimiento como base de la convivencia democrática nacional y rechazo total a la violencia como herramienta política.
- Octavo: Rechazar y condenar cualquier financiamiento o recurso resultante de acciones ilegales nacionales e internacionales.
- Noveno: Nosotros, los candidatos, todos los venezolanos y venezolanas, reiteramos ante los rectores del Consejo Nacional Electoral nuestra responsabilidad con la democracia, nuestro pleno compromiso con el orden constitucional legalmente establecido en la República Bolivariana de Venezuela, y nuestra absoluta voluntad de reconocer la resultados de las elecciones. Como garante de la fuente creadora de los poderes públicos a través del derecho al voto, el Poder Electoral basa su actuación en la protección de la voluntad popular expresada a través del voto en el ejercicio de su soberanía.