Por Francisco Fonseca/Escuela Cocuyo
Ha corrido mucha agua desde 2018 y tras la primera reelección de Nicolás Maduro. Pero durante los últimos seis años, el bajo poder adquisitivo de la población venezolana se ha mantenido constante.
José Gregorio Avillar, un trabajador del sector público de 60 años en Maracaibo, capital del estado Zulia, ha sido testigo fiel desde entonces de cómo las decisiones económicas afectan su vida diaria. Esto a pesar de que la oposición ganó en esta ciudad desde las elecciones presidenciales de 2012. libro cómicoExcepto en 2018, cuando Maduro participó en elecciones en las que no participó la mayoría de la oposición.
En medio de una crisis de hiperinflación y luego de implementar una política conversión monetariaEn agosto de 2018 y tres meses después de la reelección de Nicolás Maduro, este portero del Grupo Escolar Nacional “Ángel Álvarez Domínguez” vio cómo los convenios colectivos en el sector público eran dejados de lado por la decisión del gobierno de fijar un salario mínimo fijo. Petro, hoy estado Desapareció en medio de un escándalo de corrupción en Pdvsa, que era operado por.
Avillar es el único sostén de su familia, compuesta por su madre de 76 años, su hermana de 46 y dos hijos de un trabajador público, uno de 30 y el otro de 32. Uno de ellos es sordomudo, lo que requiere cuidados especiales y gastos adicionales. Su madre también sufre de hipertensión, lo que aumenta la carga médica y económica de la familia en medio de la escasez de alimentos y medicamentos que se agravó en el país entre 2016 y 2019.
Peso de los votos zulianos
Todo este panorama demuestra que, a nivel electoral, Zulia es una de las plazas electorales más importantes de Venezuela. Tiene condiciones que alterarán el equilibrio el 28 de julio. Según el politólogo Efraín Rincón, ganar las elecciones presidenciales en la región con aproximadamente 2,3 millones de electores es clave para los 10 candidatos presidenciales.
Debido a la decisión de la oposición de no realizar elecciones, Maduro ganó en 2018, pero el panorama cambió en el último proceso electoral, es decir, en las elecciones regionales de 2021. La Plataforma Unitaria Democrática ganó la gobernación con Manuel Rosales y 14 de las 21 alcaldías; seis quedaron en manos del PSUV y uno pasó a la oposición moderada.
Más atrás en el tiempo, en 2012, cuando el fallecido Hugo Chávez se enfrentó a Henrique Capriles, el veterano ganó en el partido pese a perder en Maracaibo y Lagunillas. Pero en 2013, los resultados se revirtieron cuando Capriles enfrentó a Maduro tras la muerte de Chávez. La oposición ganó en Zulia, logrando la victoria en siete municipios después de ganar dos.
He ahí la importancia que tienen tanto el chavismo como la oposición mayoritaria para este codiciado pedazo de la corona electoral en las próximas elecciones del 28 de julio, que tienen un panorama económico complejo desde 2015. Uno de los desafíos en 2021 es conquistar esta región.
El colapso de la economía desde 2012
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó una caída del 15% en el Producto Interno Bruto (PIB) en 2018; Esto significó que la economía se redujo a menos de la mitad de su tamaño en comparación con el primer año de 2013. El gobierno de Nicolás Maduro. La hiperinflación, la escasez generalizada de alimentos y medicinas y el éxodo masivo de venezolanos en busca de mejores condiciones de vida crearon un panorama hostil.
Este trabajador, que actualmente gana un bono de $130 mensuales, dijo que su salario, tanto hace seis años como ahora, no le alcanza para cubrir sus necesidades básicas. Tanto en 2018 como ahora, ante la pequeña cantidad de dinero que recibe, lo complementa con “marañitas”, conocidas en Zulia como trabajos a destajo o a tiempo parcial, una búsqueda que realiza en medio de las penurias.
“Cuando no teníamos nada, me sentaba en una olla y comía mangos, o como los llamamos los zulianos, ‘mata-ruidos’, porque a veces no conseguía una marañita, o a la mitad de dos semanas no teníamos nada, ” él dice.
Un trabajo intempestivo para uno de sus dos hijos se complementa con la pensión de su madre y bonos del gobierno a través del Sistema Patria.
La crisis económica es responsabilidad de Maduro
Rodrigo Cabezas, economista del gobierno de Hugo Chávez y ex Ministro de Finanzas, afirma que las raíces de la crisis económica que vive el gobierno de Maduro en Venezuela provienen de la exclusión del país del sistema financiero internacional.
Unas elecciones celebradas en mayo, desconocidas para la mayor parte de la comunidad internacional, incluidos países como Estados Unidos y la Unión Europea, dejaron al chavismo al margen por las equivocadas decisiones de Maduro y su gabinete económico.
“En los últimos nueve años hemos vivido la recesión económica más intensa de nuestra historia, y la más grave es que fuimos expulsados del sistema financiero internacional por las políticas equivocadas del gobierno de Nicolás Maduro en materia financiera, monetaria y financiera. Asuntos financieros. Canje y gestión de la deuda externa de Venezuela. Afirma que actualmente somos uno de los pocos países del mundo que no puede pagar su deuda externa, conocida como default de la deuda, y que esta deuda supera los 120 mil millones de dólares. También es profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Zulia (LUZ).
Recesión, hiperinflación y hambrunas
Avillar lo experimenta de primera mano. Salarios sin poder adquisitivo, escasez en los lineales. La ONG Comisión de Derechos Humanos del Zulia (Codhez) reflejó en su informe sobre seguridad alimentaria solo de septiembre de 2018 que el 72% de los productos de la canasta básica no estaban disponibles en los supermercados occidentales.
Es más, con la erosión del bolívar y la transformación que Maduro tiene que repetir en 2021, los precios de los alimentos aumentaron como un auto de Fórmula 1 en 2018. 305%. Los guisantes (533%) y la harina de maíz precocida (479%) registraron los mayores incrementos.
Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) de la Universidad Católica Andrés Bello, la pobreza aumentó aún más en estos años; la pobreza extrema alcanzó al 79% de la población.
Mientras el país está a las puertas de nuevas elecciones presidenciales el 28 de diciembre
La posible reelección de Maduro en julio de 2024 no deja un buen escenario ni perspectiva económica como vaticinó Cabezas.
“No veo ninguna esperanza que pueda provenir del crecimiento sostenible, la inversión sostenible, el financiamiento externo o el sistema crediticio internacional que pueda fortalecer la economía venezolana bajo el gobierno de Maduro”, explicó.
Según él, si cambia el gobierno, la situación puede cambiar. En caso de victoria de la oposición, instituciones como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional podrán reiniciar las relaciones con un país que avanza hacia la reinstitucionalización.
“Tendremos la oportunidad de recurrir al FMI, al Banco Mundial, al Banco Internacional de Desarrollo, reestructurar la deuda externa, recurrir al mercado mundial de bonos, exigir préstamos para la inversión de la nación y la industria petrolera, privarla de la ciudadanía. ”, predijo el economista.
¿Qué podría pasar el 28 de julio?
Por un lado, Avillar apuesta al cambio porque cree que de lo contrario seguirá aumentando la migración de venezolanos, que suman 7,8 millones de habitantes en el mundo.
Ahora el gobierno está tratando de desdolarizar las compras en medio de la desconfianza en el sector privado, lo que ha abierto una compuerta desde que comenzó la práctica en 2019, pero también ha creado disparidades entre quienes tienen acceso a monedas estadounidenses y quienes sobreviven con salarios como Villar. administración Pública.
La Encuesta Encovi 2023 encontró que solo el 20% de los trabajadores laboran en instituciones gubernamentales y tienen un ingreso promedio de $65, mientras que el valor de la canasta alimentaria es de más de $300.
Sin embargo, José Gregorio Avillar ha enfrentado con resiliencia las negatividades que ha experimentado Venezuela desde 2018. A pesar de las dificultades, Ángel Álvarez Domínguez continúa laborando como trabajador en el Grupo Escolar Nacional y está a la espera de un cambio el 28 de julio que le permita mejorar sus condiciones de vida.
Este contenido es producto de un taller sobre cómo brindar una cobertura electoral de calidad en tiempos de desinformación en la Escuela Cocuyo 2024, el programa de educación y actualización de Estudio Cocuyo.