Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    domingo, mayo 11
    Tendencias
    • El comando de campaña ven25+ felicita a la organización de las personas en la simulación de elecciones
    • Maduro aprecia el trato amable y emocional de la ciudad de St. Petersburg
    • Después de la incursión ilegal en la casa de Chavismo, el abrumador mensaje de Humberto Villalobos
    • Habrá más de 70 elecciones en las elecciones de 25 m.
    • El futbolista recibió una patada cruel y resultó muy gravemente herida, lo que hizo que sus pies colgaran (video).
    • Dónde responder a Eduardo Torres, Centros de detención,
    • Según Tamara Suju, la verdad detrás de la “Operación Guacamaya”
    • CNE: Estamos listos para el 25 de mayo
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Venezuela Informa
    • INICIO
    • INTERNACIONALES
    • ECONOMIA
    • CULTURA
    • DEPORTES
    • ENTRETENIMIENTO
    • NACIONALES
    • POLITICA
    Venezuela Informa
    Portada » Puentes en Ciudad Guayana: no todos tienen barandillas
    NACIONALES

    Puentes en Ciudad Guayana: no todos tienen barandillas

    Redacción - Venezuela en DirectoPor Redacción - Venezuela en Directoabril 17, 2024No hay comentarios9 Minutos de Lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Correo electrónico
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Correo electrónico


    Los ingenieros que trabajaban en Edelca se extinguieron, cuando se construyó el puente San Félix-Macagua, lo que explica por qué no se tuvo en cuenta en su diseño la instalación de barandas. Negaron que hubieran sido robados.

    Puerto Ordaz. El lamentable accidente de un ciclista que cayó al río Caroní cuando una avispa se metió en su casco y perdió el control al intentar quitárselo, abre debate Falta barandilla en el puente de Zapateraen la Avenida Pedro Palacio Herrera, en Ciudad Guayana, conectando con la Avenida Leopoldo Sucre Figarella, hacia el aliviadero de la Presa Macagua.

    Parte de la desinformación es que en algún momento existieron este tipo de barandillas en el puente también conocido como puente San Félix-Macagua. Pero las fotos de la inauguración, de muchos años después, e incluso los planos, muestran que en este puente nunca hubo barandilla, sólo un sistema de defensa para vehículos. Su diseño tampoco sugiere que se puedan llevar.

    Anteriormente conversaron dos expertos del área y personas que han trabajado en Edelca. Crónica.Unoaclarar dudas sobre el diseño y construcción de puentes en Ciudad Guayana.

    estándares americanos

    El ingeniero Jorge Nevado, profesor y jefe del Departamento de Ingeniería y Carreteras de la UCAB Guayana, dijo que en Venezuela siempre se trabaja con la norma estadounidense Aashto, que establece especificaciones técnicas, procedimientos de inspección, investigación y orientación en el diseño y construcción de carreteras.

    La norma enfatiza que “el diseño del sistema de defensa está hecho para asegurar que el vehículo no pierda el control y caiga, en este caso un río o carretera bloqueando el vehículo”.

    Nevado pone el ejemplo de distribuidores en la Avenida Guayana, distribuidores en Sidor o distribuidores yendo hacia Venalum.

    “Allí vimos una serie de puentes con aceras, barreras y barandas, en algún momento alguien los acomodó y los quitó, pero aún no los hemos repuesto; Pero es necesario que haya una barandilla porque hay un paso para peatones. La Avenida Pedro Palacio Herrera no es un paso de peatones sino una vía. Primero, es un camino interno porque conecta El Dorado con el parque La Llovizna. Desde la entrada del parque hasta la jarra de Caraota (llamada Corpoelec o club) hay un camino nuevo hecho debido a la construcción de la presa”, explicó.

    Recordó que esa vía, hoy Avenida Leopoldo Sucre Figarella, fue la vía interna para la construcción de la Represa Macagua. Al pasar a formar parte de la ciudad, el gobierno de Rafael Caldera la inauguró como avenida principal.

    Puentes en Ciudad Guayana: ¿Por qué no todos tienen barandillas y caminos peatonales?
    Por ser una vía de servicio público, el puente camino a Macagua no cuenta con barandas ni pasos de peatones. Imagen cortesía de Pableysa Ostos
    Límite de velocidad

    Por otro lado, lo que destaca es que el límite de velocidad en esa vía marca una velocidad mínima de 40 km/h y una máxima de 70 km/h.

    “Es un camino que no es carretera. Aunque parece ancho, es un camino solo para circulación, aprovechando la belleza que en este caso es la Central Hidroeléctrica. Entonces, ¿ese puente merece ser protegido? Bueno, el sistema de defensa del vehículo es lo que había. ¿Porque? Porque el estándar que usamos es el estándar Aashto, que dice que hay seis tipos de protección de puentes, hablan de altura y depende de la velocidad”, explica.

    Agregó que la altura de la barrera vehicular es acorde al límite de velocidad en esa vía.

    “Eso significa defenderse para que el vehículo regrese a la carretera en caso de impacto y no se estrelle. En algún momento alguien dijo que había unos agujeros donde se anclaban algunas de las barandillas. No, lo único que había era un pilar. Los huecos que ves en el video son tensores que sujetan el encofrado porque ese moldaje se hace con luz”.

    Vale la pena señalar que, aunque esta vía no tiene senderos para peatones ni para bicicletas, está repleta de ciclistas. Si bien existen proyectos de la Asociación de Ciclistas del Estado Bolívar, aún no han llegado a concretarse.

    Puentes en Ciudad Guayana: ¿Por qué no todos tienen barandillas y caminos peatonales?
    El Puente Caroní incluyó en su diseño y construcción barandas y pasarelas peatonales. Imagen cortesía de Pableysa Ostos
    Viabilidad de los carriles bici

    ¿Es factible que el Puente Zapatera, originalmente Puente San Félix-Macagua, sea una vía de servicio allí?

    Snowy respondió afirmativamente. “Primero, porque es un camino interno, es un camino de cuatro canales. Puedes convertir un canal en un carril bici, donde lo canalizas, donde construyes las barandillas que llevan el carril bici y te quedan tres canales de red. Siempre se dice que el último canal es para controles de seguridad, en el caso de la empresa Edelca, la empresa de seguridad y a través de medios no tienen ese canal”, dijo.

    El riesgo que enfrentan los ciclistas al transitar por la avenida es que aunque existe un límite de velocidad, por su ancho, los conductores aún la exceden.

    “Si quieres reducirlo, tienes que instalar topes. En segundo lugar, podemos desmarcar esa vía y dejar espacio para los ciclistas. Sí, eso se puede hacer. Haga aceras sólo para ciclistas. ¿Cuáles son los riesgos? Que el ciclista se pegue al parachoques para impedir que un coche se aleje. Por supuesto, cuando pierdo el control, caigo. Pero si hay una acera, existe la posibilidad de ir por el medio. Si me caigo, no caeré al río”.

    ¿Todos los puentes tienen barandillas?

    La norma establece que debe contar con guarda o barandilla metálica, o guarda y barandilla según el tipo de puente que se diseñe.

    “Hay seis tipos de defensas, con barandillas o sin barandillas. La primera es la barandilla tipo T1, de baja velocidad para vehículos. Tipo 2, barandilla de flesbín. Tipo 3, barandilla de hormigón. Tipo 4, la barandilla tiene una barrera para peatones, pero aquí hay gente caminando y esa persona tiene la barandilla para protegerse. En distribuidores con este tipo de defensa de pretil, el puente del Zapateral no está incluido en este esquema. Pero hay un puente, categoría 6, con otra protección mejor, porque hay vehículos pesados, hay más tránsito y es para evitar que el puente se derrumbe”.

    Puente peatonal

    Nevado detalla que el 90% de los puentes de la ciudad son peatonales o distribuidores, por lo que cuentan con medidas de protección de peatones. Esto a diferencia del puente Zapateral, que no fue diseñado para el tránsito peatonal. Tiene defensas de hormigón de un metro 10 centímetros de alto. Su diseño estuvo registrado en planificación desde abril de 1988.

    Puentes en Ciudad Guayana: ¿Por qué no todos tienen barandillas y caminos peatonales?
    Los registros del fotógrafo Evelio Lucero muestran que el Puente Zapateral nunca tuvo barandilla. Foto de Evelio Lucero

    En la extinta Edelca también trabajó el ingeniero Libardo Herrera de 1991 a 1997. Al igual que Nevado, aseveró que el puente Zapateral, originalmente puente San Félix-Macagua, tenía defensas de concreto.

    “No tiene barandilla extendida porque no es un puente peatonal. No tiene acera, es un puente carretero. Y de esa manera, se construyó entre el ’90 y el ’91, para acceder a la Represa Macagua, sobre el embalse El Dorado. Normalmente estas fronteras, estas barreras, tienen entre 45 y 80 centímetros de altura. Si restamos 10 cm de capa asfáltica nos queda un poco menos. Una bicicleta es más o menos una Riven 26 con solo las ruedas, tienen 66 cm de largo”, señala Herrera.

    Vía de acceso

    ¿Se pensó alguna vez en poner una barandilla en ese puente?

    “El puente de la carretera no tiene barandillas y no fue planificado. Existe una diferencia entre el puente de Zapatera (sobre Macagua) y el puente sobre el aliviadero de Macagua. El del aliviadero tiene una barrera intermedia ligeramente más alta. Se acerca un camino. Aparece otra barrera inferior. Y hay pasamanos. “Por lo general, mide entre 3 y 4 pies de alto”.

    Dijo que si bien sucede a menudo que la gente estaciona sus autos enfrente para tomar fotografías, eso no debería suceder.

    “Cuando trabajábamos en la extinta Edelca, eso estaba monitoreado por cámaras. Y tienen parlantes. En cuanto alguien se detuvo allí, el centro de operaciones de vigilancia, patrullas y efectivos de la Guardia Nacional y personal de seguridad de Edelca salieron a sacarlos. ¿Qué debería hacer la gente? Aparcar en el parque Llovizna y caminar hasta allí (aliviadero). Ese es el propósito de todo esto y del camino desde el Parque La Llovizna hasta el Parque Loefling”, dijo Herrera.

    para despejar dudas

    Herrera enfatizó que esta zona es una zona segura. Eso significaba que eran inaccesibles, pero por la idea de la Represa Macagua eso estaba permitido.

    ¿Es viable crear allí un carril bici?

    —Es posible, es posible. Pero hay que hacer una adaptación completa.

    ¿Qué tipos de adaptaciones serán necesarias?

    —Deben permanecer en su carril. Eso significa que tienen que reconstruir el carril existente para tener su propio carril. Tienen que poner protecciones un poco más altas para evitarlo, pero eso no elimina la posibilidad de un accidente. Pueden ocurrir accidentes. La gente encuentra formas de reducirlos. Esa zona es inaccesible para cualquiera, esa parte del río. Sin embargo, en la orilla hay un canal de descarga donde la gente va a pescar.

    Explicó que en este lugar el río tenía una velocidad diferente. “El río tiene una característica: la parte superior es muy tranquila pero el fondo es muy turbulento. De hecho, cuando era la antigua Edelca, ocasionalmente se hacían levantamientos topográficos para ver cómo era el río en ciertos puntos, especialmente en la curva de salida donde se unen la salida uno y la salida dos, máquina uno”.

    El resultado de este caso es que el proyecto que la fundación Ciclovías Bolívar viene impulsando desde hace más de 10 años continúa con fuerza, precisamente para que Ciudad Guayana cuente con ciclovías. También se propone en otras ciudades como Upata y Ciudad Bolívar. Sin embargo, aún no se ha implementado.

    Puentes en Ciudad Guayana: ¿Por qué no todos tienen barandillas y caminos peatonales?
    Imagen de Evelio Lucero durante la construcción del puente San Félix-Macagua (Zapateral), principios de los 90
    Puentes en Ciudad Guayana: ¿Por qué no todos tienen barandillas y caminos peatonales?
    Registro del fotógrafo Guillermo Mora de la construcción del puente Caroní, incluyendo barandillas y pasarelas peatonales

    Lea también:

    Luego de más de 48 horas fue recuperado el cuerpo del ciclista que cayó al río Caroní

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Correo electrónico
    Foto del avatar
    Redacción - Venezuela en Directo
    • Sitio web

    Somos tu fuente integral de información. Nuestra plataforma reúne noticias de política, economía, ciencia y más, para ofrecerte una imagen completa de los sucesos nacionales e internacionales. Nuestro compromiso es proporcionarte conocimientos para que comprendas mejor el mundo que te rodea.

    Noticias Relacionadas

    ▷ VÍDEO | PUD acusa a UNT y MPV de no poder participar en apoyo a González Urrutia #23Abr

    abril 23, 2024

    Plataforma Unificada advierte que UNT y MPV aún no pueden formalizar apoyo a Edmundo González en el CNE

    abril 23, 2024

    MAS calificó de “inusual” falta de respuesta del CNE a Un Nuevo Tiempo

    abril 23, 2024
    Deja Una Respuesta Cancelar Respuesta

    El comando de campaña ven25+ felicita a la organización de las personas en la simulación de elecciones

    mayo 11, 2025

    Maduro aprecia el trato amable y emocional de la ciudad de St. Petersburg

    mayo 11, 2025

    Después de la incursión ilegal en la casa de Chavismo, el abrumador mensaje de Humberto Villalobos

    mayo 11, 2025

    Habrá más de 70 elecciones en las elecciones de 25 m.

    mayo 11, 2025
    Los Mejores Post

    El comando de campaña ven25+ felicita a la organización de las personas en la simulación de elecciones

    mayo 11, 2025

    Maduro aprecia el trato amable y emocional de la ciudad de St. Petersburg

    mayo 11, 2025

    Después de la incursión ilegal en la casa de Chavismo, el abrumador mensaje de Humberto Villalobos

    mayo 11, 2025

    Habrá más de 70 elecciones en las elecciones de 25 m.

    mayo 11, 2025
    Calendario
    abril 2024
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
    « Mar   May »
    Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
    • Acerca de Nosotros
    • Contacta con nosotras
    • Descargo de Responsabilidad
    • Nuestra Visión
    © 2025 Venezuela Informa

    Oprima en la barra de búsqueda lo que quiera encontrar y pulse Enter. Pulse Esc para cancelar.