El aumento de las tarifas de servicios públicos como agua y electricidad, sumado a las constantes inspecciones locales, estatales y regionales, es un obstáculo para el desarrollo comercial del cantón Sucre.
Cumaná. A su juicio, la desesperación de Eugenia Caldera por los aumentos indiscriminados de tarifas de Hidrológica del Giai (Hidricaribe) la llevó a tomar medidas drásticas. Permitió que se cortaran los servicios en su oficina en el centro de Cumaná para reducir costos y comenzó a pagar 40 dólares al mes por el suministro de un camión cisterna.
El precio más bajo por servicio de agua que puede pagar un comerciante del centro de Cumaná es de $100, mientras que el sector industrial Ha recibido una factura que supera los $500.
Aunque Eugenia Caldera es un nombre ficticio, quiere permanecer en el anonimato para evitar represalias, pero aún así no quiere dejar de compartir su historia. Su situación de pequeña comerciante no era ajena al resto de la alianza establecida oficialmente en Sucre, y si bien reconoció que no aportaba al bien social de sus impuestos, creados por ella misma, tampoco consideró el aumento salarial para Sé justo.
Otro caso es el de Germán Araujo, el titular dirigiendo un negocio de comida rápida con su familia Hace cuatro meses y debido a los continuos cortes de energía eléctrica, tuvo que comprar tres motores para los refrigeradores de este lugar.
Impuesto a granel
Carlos Ortiz, destacado en la industria de la herrería, visitas e inspecciones perdidas La realizan semanalmente representantes de autoridades tributarias y servicios recaudadores de impuestos, no sólo de estados y municipios, sino de todo el oriente venezolano, como es el caso del Seniat.
Miguel Pazos, expresidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Cumaná, afirmó que desde la pandemia del COVID-19 más del 60% de las actividades comerciales oficiales en la capital Sucre han cerrado. Aseguró que la realidad se siente claramente en el centro y el Parque Industrial San Luis, que luce desolado.
El sector de servicios públicos carece tanto de ingresos que no entendemos de dónde obtienen los datos porque los funcionarios de Hacienda no son claros en sus cálculos”, afirmó.
Aseguró que como sindicato Pidió ser honesto sobre el costo de los servicios, especialmente este último. de la pandemia de COVID-19, agravando la situación económica de Venezuela. Sin embargo, eso no justifica que las empresas paguen oficialmente por la “muerte”.
Pazos detalló que existen muchas falencias para lograr que Sucre se consolide como Zona Económica Especial y compita no sólo con un país vecino sino también con el mundo.
Enfatizó que para ello es necesario garantizar derechos de salud, mejores servicios, condiciones portuarias, aeroportuarias y viales, mejores condiciones laborales y jurídicas para los inversionistas.Creer en el potencial. Sucenses y Venezuela Generalmente hablando.
Pesca
Los miembros del sindicato notaron que la economía nacional se contrajo un 80%, según el Banco Central de Venezuela, y el 90% de la industria de la construcción se ha visto afectada, mientras que la industria pesquera, símbolo del estado Sucre y en su apogeo aportó $600 millones a la producción nacional, hoy no llega a ese nivel. 40 millones de dólares.
Antes comprabas una caja de catalán y te regalaban una caja de cataco porque la pesca estaba a ese nivel, pero ahora hasta la sardina, la proteína básica para el país y sobre todo para los venezolanos que viven en la costa del Mar, no sólo escasea, pero los costos de producción han aumentado”, afirmó.
Pazos recuerda que Sucre fue en un tiempo la cuarta flota pesquera más importante de América Latina y ahora está disminuyendo porque los empresarios no tienen una compañía nacional de seguros porque el sector se ha reducido.
El economista José Luis Sánchez destacó que al 2024 en el Producto Interno Bruto de Venezuela Llegará al 30% o 268 mil millones de dólares en 2013.
“Este año el PIB podría alcanzar los 80.000 millones de dólares, un nivel de crecimiento que no se puede comparar antes en Venezuela. Por lo tanto, se deben armonizar las actividades tributarias para estimular las actividades productivas”, puntualizó.
Abelardo Kasabdji, presidente del sindicato, mencionó compromiso del sector comercial e industrial en el cantón Sucre, para el desarrollo económico de la organización y del país, basado en una cultura de producción, generación de empleo y pago de impuestos.