En los últimos meses, el partido gobernante ha barrido con los símbolos del chavismo y de Hugo Chávez como Venezuela Informa de la llamada revolución bolivariana. La decisión de fijar la fecha de las elecciones presidenciales el 28 de julio, cumpleaños del fallecido presidente, muestra que Nicolás Maduro apela al simbolismo y la emotividad de los votantes que alguna vez creyeron en Chávez.
El pasado 5 de marzo, el PSUV convocó a actos en todo el país para conmemorar la “plantación” de Chávez, once años después de su muerte.
Por primera vez en los eventos transmitidos por VTV, la hija menor del militar, Rosinés Chávez, leyó un poema en el que Chávez dijo que “ella vive en el corazón de los venezolanos”.
Según Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y Gubernamentales de la UCAB, el calendario electoral anunciado el 5 de marzo implica la “manipulación” de los símbolos del chavismo.
“Hay un intento de transformar las elecciones entre Chávez y la oposición, representada por Maduro. “En el fondo están tratando de exigir que quienes alguna vez apoyaron a Chávez decidan si continúan apoyándolo”, afirmó. VOA.
En febrero se cumplen 25 años de la llegada de Chávez al poder y, según los expertos, a pesar de las numerosas crisis y del enfoque autoritario de su proyecto, un segmento de la población sigue mostrándole lealtad, pero esto no se debe necesariamente a Maduro.
La última investigación de la consultora Power and Strategy revela que el 32% de los consultados se identifica con la oposición; el 25% no está de acuerdo con el gobierno y la oposición; El 8% se identifica como chavista y apoya a Maduro, mientras que el 6% se identifica como chavista pero no apoya a Maduro.
Ricardo Ríos, analista ambiental y presidente de la consultora Poder y Economía, cree que el mensaje simbólico podría “atraer” a algunos de quienes se autodenominan chavistas y no muestran apoyo a Maduro, pero no cree que eso sea posible. Subir más de 12 o 13 puntos.
Afirma que el chavismo tiene una “identidad política” y asegura que está tratando de “espiar” la gloria del chavismo, enormemente popular desde hace años, en medio del debate sobre si Maduro ha “completado” el legado de Chávez.
“Está muy claro la manipulación de los símbolos, el papel del partido haciendo su trabajo y también el papel del CNE. “Este es el punto donde las líneas entre Estado, gobierno y partido se desdibujan, y esta es una de las mayores tragedias que hemos experimentado como país”, dijo.
Félix Seijas, director de la encuestadora Delphos, cree que el intento de alejarse de los símbolos de Chávez y “sustituirlos paulatinamente por el liderazgo actual no funcionó”, por lo que se recurre nuevamente a ellos durante este período. elección del movimiento.
La próxima semana, el PSUV espera nombrar a su candidato, probablemente Maduro, “mediante consenso”.
“Nuestro pueblo tiene muy claro el enorme esfuerzo que hizo nuestro hermano Presidente Nicolás Maduro al frente de la Presidencia”, dijo esta semana Diosdado Cabello.
En elección entre CAP y Chávez, Pérez ganará con el 41,6% de los votos: Delphos
Félix Seijas, director de Delphos, anunció este jueves los datos del último estudio insight de la firma; aquí destacó una pregunta que le hicieron a los clientes sobre por quién votarían: ¿Hugo Chávez o Carlos Andrés Pérez?
Si Chávez estuviera vivo y compitiendo contra Carlos Andrés Pérez en las elecciones presidenciales, Tachirán, quien fue presidente durante dos mandatos (1974-1979 y 1989-1993), habría ganado las elecciones.
El 28,9% de los consultados por Delphos dijo que votaría por el militar chavista que marcó el inicio de la llamada revolución bolivariana; El 41,6 por ciento votará por CAP, que pertenece al Movimiento Democrático.
Cuando CAP fue elegido para un primer mandato como candidato de Acción Democrática en 1973, recibió el 48,7% de los votos. En su segundo mandato, el 4 de diciembre de 1988, obtuvo el 52,91 por ciento de los votos y 3 millones 879 mil 024 electores lo eligieron presidente.
Chávez recibió en 1998 2 millones 888 mil 732 votos, con el 56,20 por ciento de los votos. En lugar de Henrique Salas Romer, quien obtuvo 2 millones 028 mil 638 votos con el 39.97 por ciento de los sufragios; e Irene Sáez el 2,82%, 160.773 votos.
La información fue parte de la intervención de Seijas en el foro Perspectivas segundo mandato 2023 realizado en el predio de la UCAB en julio de 2023.