Defensores ambientales denuncian que en la zona minera “Bulla Loca” y otras zonas de los estados Bolívar y Amazonas se realiza minería ilegal al amparo de las autoridades nacionales. Vecinos de la comunidad La Paragua confirmaron que hay más muertes y pidieron a las autoridades continuar con la búsqueda de víctimas
Colapso de mina “Bulla Loca” en el estado Bolívar dejando 16 muertos y 18 heridosSegún datos oficiales, surgen interrogantes sobre la actividad minera ilegal en el país, pues este no es el primer deslizamiento de tierra que ocurre en zonas mineras y deja consecuencias mortales.
Mineros sobrevivientes y vecinos de la zona aseguraron que el número de víctimas era mayor y pidieron a las autoridades no ocultar la verdad y continuar con la búsqueda.
El alcalde de la ciudad de Angostura del estado Bolívar, Yorgi Arciniega, aseguró a la agencia la tarde del viernes 22 de febrero. Venezuela Informa que el deslave de la mina dejó 30 muertos, 13 eran indígenas y sus cuerpos fueron dejados en la comunidad a la que pertenecían para su sepultura y los 17 muertos restantes fueron trasladados a la comunidad de La Paragua.
Arciniega también afirmó que “continúan las búsquedas en ‘Bulla Loca’ para tratar de descubrir si hubo otras personas que abordaron el barco”.
La mina “Bulla Loca” está a unos 750 km de Caracas y es una zona de difícil acceso. Para llegar hay que tomar una lancha y viajar por el río La Paragua durante unas siete horas, luego caminar por un pueblo para conseguir otra curiara y llegar a la mina.
En la jerga minera, “bulla” significa que encontraron oro en abundancia.
El deslizamiento se produjo alrededor de las 3 de la tarde del martes 20 de febrero y el video capturó el momento en que el muro de tierra se derrumbó, enterrando a los buscadores de oro bajo un agujero de unos 35 metros de profundidad.
VÍDEO | El alcalde de la ciudad de Angostura, Yorgi Arciniega, dijo que el colapso de una mina en el estado Bolívar, Venezuela, dejó al menos 30 muertos y más de 100 enterradas. pic.twitter.com/GyY230mVH8
– Noticias Venezuela Informa (@Venezuela Informanoticias) 21 de febrero de 2024
Los equipos de rescate llegaron a la zona 24 horas después del accidente y según el gobernador del estado Bolívar, Ángel Marcano, continuarán operando en la zona durante un mes, período que podría extenderse de ser necesario.
*Leer más: Gobierno anuncia operativo de rescate 24 horas tras colapso de mina Bolívar
La minería ilegal ha florecido en los últimos años y diversas organizaciones alegan que la actividad está controlada mayoritariamente por grupos guerrilleros o contrabandistas.
El gobernador del estado Bolívar, Ángel Marcano, admitió que las operaciones mineras en el sitio eran “completamente ilegales” y prometió a los mineros “sacarlos de su ilegalidad” para que puedan operar actualmente en zonas con oro, en condiciones seguras. , no destruye el medio ambiente, no provoca accidentes y ayuda al Estado.
La ONG SOS Orinoco, con ayuda de mapas e imágenes de satélite, muestra la rápida expansión de la mina “Bulla Loca”. Hace menos de un año este lugar no existía y en sólo 10 meses se amplió en 80 hectáreas.
La minería ilegal se ha expandido a áreas protegidas en busca de oro, coltán, diamantes y otros minerales.
Cristina Burelli, fundadora de SOS Orinoco, asegura que mineros trabajan en esas zonas “Son esclavos modernos” porque la única moneda de cambio aceptada en los estados Bolívar y Amazonas es el oro, incluso para comprar los alimentos más básicos, y por eso se ven obligados a participar en esta actividad ilegal.
Diversas organizaciones han informado que el operativo cuenta con el apoyo de las autoridades nacionales.
Además de denunciar el ecocidio, Burelli dijo que la región vive un “desastre humano” porque miles de personas participan en el mundo de la minería ilegal en el sur de Venezuela sin ningún tipo de control.
El gobernador Marcano también dijo que aún no está claro el número exacto de personas que operan en la mina porque “no existe ningún tipo de organización”.
A pesar de las órdenes de funcionarios de las Fuerzas Armadas de evacuar a quienes realizaban minería ilegal en la zona, muchos se negaron a abandonar la mina debido a la gran cantidad de oro que allí se encontraba.
A pesar del deslizamiento de tierra, algunas personas continuaron excavando en otras partes de la mina en busca de minerales. Muchos residentes afirman que siempre han buscado oro y seguirán haciéndolo.
El 8 de diciembre de 2023, otra mina de oro se derrumbó en Paraiba de San José de Wadamapa, en Gran Sabana, estado Bolívar, matando a 12 personas.
Datos de la ONG SOS Orinoco muestran que entre 2017 y 2022 se han registrado 17 incidentes en minas en los estados Bolívar y Amazonas, con un saldo de 54 personas muertas.
Vistas de publicaciones: 23