Venezuela Informa

Ex Presidenta de Chile y ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bacheletpreguntó este jueves”los mayores esfuerzos de los gobiernos, las fuerzas políticas y las comunidades regionales para garantizar que no se refuercen las tendencias autoritarias y antihistóricas” en Venezuela, en una declaración conjunta firmada también por 18 ex ministros de Asuntos Exteriores latinoamericanos, varios ex ministros, embajadores y académicos, un total de 65 figuras destacadas.
“El Panel de Reflexión Latinoamericana, integrado por políticos, diplomáticos y académicos de diversos países de nuestra región, rechaza y declara como un grave error político, que afecta a toda la región, la decisión adoptada por Venezuela de suspender las actividades de la Oficina de Gobierno del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en ese país y expulsar a quienes trabajan allí“, decía el texto, adelantó a Venezuela Informa.
“Esta ley, combinada con el arresto de Rocío San Miguel, una destacada experta en seguridad y defensora de los derechos humanos en Venezuela, crea un panorama sombrío para el futuro de la democracia venezolana.“El manifiesto también fue firmado por el expresidente boliviano Eduardo Rodríguez y excancilleres. Rafael Bielsa (Argentina), Jorge Castañeda (México), Gustavo Fernández (Bolivia), Mariano Fernández (Chile), Diego García Sayán (Perú), José Ángel Gurría (México), Edgar Gutiérrez (Guatemala) y Enrique Iglesias (Uruguay).
El manifiesto también está firmado por ex cancilleres María Angela Holguín (Colombia), José Miguel Insulza (Chile), Grace Jaramillo (Ecuador), Celso Lafer (Brasil), Susana Malcorra (Argentina), María Emma Mejía (Colombia), Heraldo Muñoz (Chile), Javier Murillo (Bolivia), Felipe Solá (Argentina) y Allan Wagner (Perú), así como el ex Ministro de Hacienda de Colombia, José Antonio Ocampo..
Lo que pasa en Venezuela afecta a toda la región
“Para el resto de América Latina, lo que sucede en Venezuela ya no es extraño, especialmente si el país se enfrenta a las Naciones Unidas y a la plena vigencia jurídica de los derechos humanos. Hemos entrado en un año donde se acercan las elecciones presidenciales, pero la tendencia que ha hecho el Gobierno venezolano contra opositores y críticos de sus políticas augura un no reconocimiento de los resultados de esa consulta electoral.“Decía el manifiesto.
Los políticos, diplomáticos y académicos que fundaron el Panel de Reflexión Latinoamericana -un organismo no permanente que ocasionalmente se pronuncia sobre temas claves en la región- dicen que “el gobierno del Presidente (Nicolás) Maduro violó los compromisos acordados en Barbados entre los partido gobernante y la oposición”, en relación al inédito acuerdo firmado en ese país caribeño a mediados de octubre del año pasado, según permitiría teóricamente elecciones libres para 2024.
“La democracia venezolana sólo recuperará su camino hacia la respetabilidad mundial si sus ciudadanos pueden votar en un escenario que valore plenamente los derechos humanos y la libertad política, en los que la mayoría sean efectivos.“, enfatiza el artículo.
“Las carencias que vive el pueblo venezolano son evidentes (…), la alimentación es precaria y la pobreza aumenta, mientras una ola migratoria de millones de personas inunda varios países de la región semiautónoma.“, expresaron los firmantes del manifiesto.
Además, llaman la atención sobre el hecho de que “Colaboradores del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (suspendido por el Gobierno de Nicolás Maduro) estaban allí para descubrir la verdad y a partir de esos hechos contribuir al diseño de planes gubernamentales para superarlos.“.
“Expulsarlos mientras hacen su trabajo demuestra sólo miopía política y terquedad autoritaria en el mantenimiento del poder, en lugar de una visión nacional compartida sobre las mejores formas de escapar de la crisis.“, informaron.
Dada la gravedad de su impacto en toda la región, agrega el manifiesto, “esta realidad no puede ser ajena a los países sudamericanos que constituyen el Consenso de Brasilia”, lanzado en mayo de 2023 y del que Venezuela también forma parte.
En este sentido, los firmantes recuerdan que la hoja de ruta determinada el pasado mes de octubre por este mecanismo consultivo, cuyo objetivo es fortalecer las relaciones entre los países de América del Sur, “Requiere una gobernanza cohesiva y eficaz de cada Estado miembro para lograr sus objetivos.“.
“Los recientes anuncios del Gobierno venezolano van en la dirección opuesta y esto requiere de los mayores esfuerzos de los gobiernos, las fuerzas políticas y las comunidades regionales para asegurar que la tendencia autoritaria y antihistórica termine, y esto no se refuerce.“, destacando la declaración que los firmantes aseguraron que buscarían”Contribuir lo más posible a esa misión.“. Venezuela Informa