El análisis de la situación en el cuarto trimestre de 2023 de la industria química y petroquímica muestra un estancamiento en la industria. A finales de año, el 75% de las empresas utilizaban solo entre el 0% y el 40% de la capacidad instalada y tanto las ventas como la producción disminuyeron en comparación con 2022.
El presidente de la Asociación Venezolana de Industrias Químicas y Petroquímicas (Asoquim), Guillermo Wallis, afirmó que la implementación de las medidas económicas y políticas necesarias, en el corto y mediano plazo, permite reactivar un sector industrial cuyo potencial de carrera es urgente. generar crecimiento y prosperidad para el país.
Según datos proporcionados por la Encuesta de Coyuntura de la Industria correspondiente al cuarto trimestre de 2023, la industria química y petroquímica se mantiene estancada. A finales del año pasado, El 75% de las empresas apenas utiliza entre el 0% y el 40% de la capacidad instalada y tanto las ventas como la producción cayeron en comparación
2022.
Wallis señaló El 50% de los encuestados cree que la producción disminuirá.mientras que el mismo ratio indica menores ventas al cierre de 2023 respecto al mismo periodo del año pasado.
En cuanto a los principales factores que limitan el crecimiento de la industria, las respuestas coincidentes son la baja demanda nacional, la falta de financiación, impuestos fiscales y cuasifiscales excesivos, un entorno macroeconómico nacional negativo (inflación y devaluación) y la competencia de productos importados desleales.
“Por eso es importante tomar medidas urgentes, como abrir la financiación a largo plazo a las empresas, estandarizar el sistema tributario financiero y parafinanciero y bloquear las importaciones”, afirmó Wallis. El producto final no es justo.
Relató que, durante el 60 aniversario de la asociación, Asoquim presentó la propuesta “Petroquímica: invirtiendo en un futuro mejor, producida en Venezuela para el mundo”, en la que se potencia el potencial de la industria química y petroquímica, cuyo producto interno bruto (PIB) puede aumentar 5 veces en 6 años con un impacto positivo. El impacto en la economía y el impacto social se reflejarán en la creación de 100 mil empleos directos e indirectos.
Según esta propuesta, para que la industria química y petroquímica nacional recupere escala, será necesario uno Enorme inversión, unos 8.000 millones de dólaresy eso sólo se puede lograr con capital privado, de empresas, organismos multilaterales o mercados de capitales.

Guillermo Wallis, presidente de Asoquim.
Wallis señaló que estas inversiones sólo se concretarán con la implementación de un plan coherente para reactivar, reactivar y reestructurar la industria petroquímica nacional, destacando en este caso ocho puntos fundamentales. En primer lugar, redefinir el papel del Estado en este campo, mediante el cual el Estado ya no es un empresario o gestor sino un promotor y aliado.
Como segundo paso, enfatiza la necesidad de promover la inversión privada nacional e internacional en el sector, mediante la implementación de políticas macroeconómicas coherentes y de largo plazo. La tercera acción es la posibilidad de que los mercados de capital acompañen la inversión privada.
El cuarto punto considera la necesidad de reformar la Ley para el Desarrollo de las Actividades Petroquímicas, con miras a eliminar obstáculos y restricciones legales que obstaculizan la participación del sector privado en la industria (es decir, eliminar la Reserva Estatal de agua para actividades industriales). y el ratio mínimo de propiedad del 50% que debe tener el Estado en las empresas mixtas petroquímica, etc.).
La quinta posición propone un restablecimiento de la cadena de suministro de la industria química, para lo cual se deben actuar en varios aspectos como el desarrollo de la base de recursos de hidrocarburos, para poder brindar las condiciones que proporcionen capacidad competitiva y acceso confiable a recursos críticos. recursos. materias primas para la industria química y petroquímica; así como recuperar los niveles de producción de petróleo crudo y gas natural.
Sexto punto de reflexión la necesidad de una reforma legal establecer incentivos fiscales atractivos y realistas, convirtiéndose en el mejor estímulo para realizar nuevas inversiones. “Cualquier iniciativa debe tomar en cuenta beneficios importantes como brindar incentivos fiscales, tanto en materia de Impuesto a la Renta (ISLR), Impuesto al Valor Agregado (IVA) como derechos de importación de maquinaria, maquinaria y equipos”.
El séptimo punto se basa en la necesidad de políticas que promuevan una actividad horizontal que represente la diversidad química aguas abajo. Finalmente, la importancia de sentar las bases para la transición energética, es un proceso encaminado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y asegurar la supervivencia del planeta sin afectar en lo posible la demanda de bienes y servicios que satisfagan a la humanidad.
Vistas de publicaciones: 24