En asociación con nPerf, Pertenece aCual muestra un mapa de la cobertura de la red móvil en Venezuela, que muestra desconexiones profundas y generalizadas en las zonas rurales, ya que los puntos de conexión clave se concentran en las principales ciudades del país.
Venezuela enfrenta una crisis en los servicios públicos y el sector de las telecomunicaciones no escapa a esta realidad, aunque el Estado ha impulsado una creciente inversión privada en este sector.
Una ola de inversión del sector privado durante los últimos tres años ha permitido que las velocidades promedio de Internet aumenten en Venezuela y, gracias a las ganancias del negocio de conectividad de fibra óptica, la industria de las telecomunicaciones se perfila como la más próspera de este 2024.
Sin embargo, estas notables mejoras se concentran en las principales ciudades del país. Datos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) muestra que, en la mayoría de los estados del país, Menos del 50% de la población tiene acceso a Internet en cualquier forma..
Sólo en Carabobo, Aragua, Giaihira, Miranda, Vargas y Distrito Capital se tiene una tasa de penetración de usuarios superior al 50%, mientras que en algunos casos es mucho menor, como lo demuestran Sucre (25%), Apure (20%), Delta Amacuro. (16%) y Amazonas (10%).
Las cifras de Conatel dan una idea de la situación por regiones, pero no detallan más detalles sobre los niveles de conectividad en cada estado, como áreas donde se concentra la penetración de usuarios.
Para explorar más a fondo los orígenes de la conectividad a Internet móvil en el país, nPerf —empresa especializada en evaluación y análisis de conectividad—, ofrece alianza con Pertenece aCualMapa de cobertura de internet móvil.
Este mapa representa el origen geográfico de las conexiones de los usuarios de la aplicación nPerf en Venezuela, utilizando la calidad de recepción de la señal GPS del dispositivo del usuario en el momento de utilizar la aplicación.
La herramienta segmenta los datos por operador utilizado, mostrando las conexiones de dispositivos que utilizan Movistar, Digitel y Movistar; y especifique un color diferente para el tipo de conexión: 2G (azul), 3G (verde), 4G (naranja), 4G+ (rojo) y 5G (púrpura).
¿Qué muestra el mapa de cobertura?
Explorar el mapa le permite tener una idea clara del nivel de conectividad a Internet en Venezuela, al menos según la base de usuarios de nPerf.
Una mirada amplia al mapa de Venezuela muestra una clara concentración de usuarios en las principales ciudades del país y Desierto completamente conectado en zonas rurales. Los puntos disminuyen cuanto más se alejan de la Región Capital.
Además, existen grandes diferencias entre el norte, con sus regiones vitales para la conectividad, y el sur, donde apenas son visibles algunos puntos naranjas que denotan un acceso precario a la conectividad 4G.
La tendencia es similar para los tres operadores. Sin embargo, hay una clara diferencia en el tipo de conexión, ya que Movistar tiene más puntos 4G+ rojos en las principales ciudades, mientras que en Digitel domina el 4G naranja. En general, Movilnet tiene menos conexiones, repartidas en diferentes territorios.
Por otro lado, el mapa de cobertura también brinda la opción de especificar la velocidad de descarga de las conexiones registradas. En este caso, la situación de la velocidad en Venezuela es obvia. La mayoría de los puntos de acceso conectados se muestran en azul, que se utiliza para representar conexiones entre 0 y 5 Megabits por segundo (Mbps). Sólo algunas zonas de Caracas, Maracay, Valencia y Maracaibo tienen puntos naranjas, que indican velocidades de alrededor de 20 Mbps. Esto les pasa a todos los operadores.
*Leer más: ¿Cómo sabes cuál es tu velocidad de Internet y para qué puedes usarla?
Vistas de publicaciones: 49