El trabajo de www.correodelcaroni.com Ángelo Marinilli, profesor y consultor profesional en ingeniería estructural de UCABGarantizar que en Venezuela alrededor del 90% de la población viva o trabaje en zonas propensas a terremotos. “Es un problema del que no podemos separarnos, especialmente porque los terremotos no ocurren muy a menudo pero ocurren”, mostrado. Los expertos confirman que se trata de un riesgo importante debido a muchos factores, incluidos dos: las personas y la estructura. Explica que lo primero que hay que hacer con la preparación e implementación de todos en el momento del hecho narrativo; y segundo, con la capacidad de los edificios para resistir terremotos. “Tenemos uno hoy la infraestructura Se construyó con problemas de mantenimiento, la gente lo ve todos los días en las carreteras, en los edificios. Hay un rápido aumento de la actividad de la construcción informal tanto en Caracas como en todo el país”, advirtió en referencia al segundo punto. Venezuela, estándares sísmicos y vulnerabilidad Al respecto, recordó un precedente que marcó un antes y un después para mí.ingeniería estructural en venezuela: el terremoto de Caracas de 1967. Con una magnitud de 6,7 en la escala de Richter, el movimiento telúrico causó devastación en la capital justo cuando se cumplían 400 años de su fundación. Después Decenas de edificios de hasta 12 pisos de altura se derrumbaronMuchas casas quedaron destruidas, entre 200 y 300 personas murieron y miles más perdieron sus hogares. Después de la tragedia, el gobierno de entonces junto con universidades e institutos técnicos sentar las bases para regulaciones que ayuden a minimizar el impacto de un evento similar. “Antes de 1967, había muy pocos sitios que establecieran algunos requisitos muy básicos para incluir en el diseño sísmico. Posteriormente se amplió y se agregaron reglas más complejas basadas en la experiencia y los daños observados. Luego en 1982 se actualizó y finalmente en 2021 se convirtió en un estándar de Comisión Venezolana de Normas Industriales (Covenin). No es un campo descuidado pero el conocimiento está aumentando a nivel nacional e internacional. Los terremotos nos enseñan cosas nuevas. Las reglas están evolucionando, aunque en Venezuela no es tan rápido como nos gustaría, pero aún son adecuadas”, detalló. Marinilli afirma que las regulaciones nacionales se siguen al menos a nivel de proyecto. Destacó que la unidad de ingeniería urbana Son responsables de verificar que se cumplan las regulaciones locales y también son responsables de determinar si los proyectos cumplen o no con los requisitos arquitectónicos, estructurales, de instalaciones sanitarias y otros factores. “Se ha establecido el marco legal y regulatorio. Y las regulaciones para estructuras resistentes a terremotos tienen como objetivo hacer cumplir con las estándares técnicos, la ley de la república, pero también establece sanciones para quienes no cumplan con esta. Se están haciendo esfuerzos. Lo malo: siempre pasa algo que nos pilla desprevenidos. No sólo con el terremoto, sino también con lo que pasó en Vargas en 1999, y tal. Debemos tener una cultura de preparación para minimizar los impactos que eventos naturales que no se pueden predecir y evitar pueden tener en las personas, advirtió. Se debe realizar documentación y evaluación. Los Materiales de construcción También son un factor a considerar cuando se habla de la resiliencia de los edificios ante eventos como terremoto. El profesor Ángelo Marinilli mencionó que el país hace un uso importante de la construcción estructural, especialmente en los asentamientos autoconstruidos. “Estos últimos son los más vulnerables ante una situación terremoto y también derrumbes, porque se construyen en pendientes pronunciadas”, señala, agregando que los elementos utilizados en las construcciones profesionales también tienen limitaciones. En este sentido, se refiere al acero y al hormigón, dos de los tipos más comunes en las grandes construcciones en todo el mundo, incluida Venezuela. Puso un ejemplo de lo ocurrido durante el terremoto en la ciudad de Northridge, California, Estados Unidos. “Hasta mediados de la década de 1980, las estructuras de acero se consideraban las más seguras contra resistente a terremotos. Tienen una ventaja: son más ligeras que las estructuras de hormigón y mampostería. Pero el problema de los terremotos tiene que ver con la masa: ésta se acelera por el impacto del terremoto y provoca fuerzas de inercia que crean deformación. Hasta ahora, la gente creía que este método de construcción era sacrosanto, pero en 1994 se produjo un terremoto en Northridge (California). Es considerado el evento natural que mayor daño causó a nivel mundial. Y precisamente, las edificaciones que más afectadas son las de acero”, explicó. Luego del desastre natural, importantes academias e institutos de investigación de Estados Unidos hicieron esfuerzos por estudiar en profundidad el problema, tratando de explicar las razones del fracaso y proponiendo medidas especializadas para intervenir las edificaciones existentes y minimizar la vulnerabilidad ante los terremotos; También establecen métodos de diseño y construcción para superar los problemas. Ahí caso venezolano, los expertos señalan la necesidad de realizar evaluaciones actualizadas de la resiliencia de los edificios. Afirmó que, gracias a las normas de construcción de edificaciones sismorresistentes, específicamente la 17-56 de Covenin (2009), existen métodos e instrucciones para implementar estas normas. diagnosticar y llevar a cabo “intervención de las estructuras existentes para llevarlas a un nivel de seguridad, al menos igual al de una construcción reciente”. UCAB actualizada: Carrera de ingeniería estructural Durante casi 20 años, la UCAB ha brindado a los ingenieros civiles la oportunidad de mejorar sus conocimientos sobre campo de la ingeniería estructural, carrera que según Marinilli tiene la ventaja de formar a sus participantes en conceptos y sobre todo en un importante sentido de responsabilidad hacia la sociedad en la que viven. Por ello, además de las tendencias actuales relacionadas con la construcción, la formación también presta especial atención al tema de la sismorresistencia. Uno de los módulos está dedicado a esto y cubre temas como terremotos, movimiento del suelo y amenazas sísmicas; caracterizar la actividad sísmica y los espectros de respuesta; métodos de análisis sísmico, comportamiento sísmico de estructuras y diseño sísmico de edificaciones, entre otros. Asimismo, anunciaron que planean ampliar sus opciones de capacitación y ofrecer programas de aprendizaje avanzado. (TAMBIÉN) y quienes egresen de la carrera tendrán un perfil profesional de alto nivel, serán capaces de resolver problemas relacionados con la ingeniería estructural, serán capaces de idear soluciones creativas y utilizar materiales de manera adecuada para respetar el medio ambiente. La especialización en ingeniería estructural en la UCAB se realiza de manera virtual, por lo que pueden estudiar profesionales de todo el país y de otras latitudes. Los interesados en el programa de formación pueden obtener más información sobre el proceso de solicitud y requisitos consultando este documento. enlace y sigue las cuentas ingenieriaucab_ y postgradoucab en las redes sociales. Leer más en Correo Del Caroní Venezuela Informa porque apoyar la libertad de expresión En Venezuela. Tu aporte ayudará fortalecer nuestra plataforma digital de la redacción del Decano de la Escuela Nacional de Periodismo, etc. nos permite avanzar Comprometidos con proporcionar información veraz, como lo es nuestra bandera desde 1904. ¡Te estamos prestando atención! Apóyanos aquí
▷ Más del 90% de la población de Venezuela vive y trabaja en zonas propensas a terremotos #21Feb

Redacción - Venezuela en Directo
Somos tu fuente integral de información. Nuestra plataforma reúne noticias de política, economía, ciencia y más, para ofrecerte una imagen completa de los sucesos nacionales e internacionales. Nuestro compromiso es proporcionarte conocimientos para que comprendas mejor el mundo que te rodea.