Venezuela Informa
Un año después de aprobar en la primera sesión de discusión la “Ley de supervisión, administración, funcionamiento y financiamiento de organizaciones no gubernamentales y afines”, la Asamblea Nacional con mayoría oficialista emitió orden para realizar consultas públicas “con personas y organizaciones”. en cuanto al alcance y elementos necesarios para iniciar una segunda discusión”, a pesar de la fuerte oposición que el documento ha recibido tanto de ONG nacionales como de organismos internacionales.
Por Luna Perdomo / talcualdigital.com
El documento de ley que regula las organizaciones no gubernamentales no ha sido publicado por la Asamblea Nacional porque ni siquiera está publicado en el sitio web de la Asamblea Nacional, sólo circula un documento no oficial; En cuanto a las diversas organizaciones, esto es parte de una política sistemática del Estado venezolano que busca criminalizar, restringir y reprimir las actividades de las ONG.
Nueva Coordinadora General de Provea (Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos), Óscar MurilloDijo que “lamentablemente esta herramienta podría conducirlos por el camino de destrucción institucional que ya han atravesado”. Nicaraguadejando terribles consecuencias para las personas, incluidas las víctimas que fueron destinatarias de su trabajo.
Defensores de derechos humanos coinciden en que una vez aprobada esta ley, los afectados serán los beneficiarios de estas organizaciones, es decir, las víctimas o posibles víctimas ya no tendrán a dónde acudir para buscar ayuda.
Valentina Ballesta, subdirectora de Amnistía Internacional Américas, explicó: “(La aprobación de este proyecto de ley) pone en peligro a todo este entramado de la sociedad civil y a quienes están sufriendo la emergencia humanitaria compleja en Venezuela”, principalmente beneficiarios de diversos programas. Indica que todavía están presentes. enfrentan “el riesgo de criminalización y represalias graves”.
“La ley se extiende de manera integral, vaga y desproporcionada a todas las organizaciones sin fines de lucro y asociaciones civiles de derecho privado”, dijo el Centro de Derechos Humanos de la UCAB.
Según las Naciones Unidas, más de 4 millones de personas necesitan asistencia en Venezuela. Si se eliminan las organizaciones de ayuda humanitaria, esto podría significar que quienes necesitan ayuda para acceder a los alimentos no la recibirán o que quienes necesitan asistencia para hacer frente a problemas de salud quedarán impotentes; Esto también podría conducir a un aumento de la migración, advierte el máximo representante de Amnistía Internacional.
El proyecto de 17 artículos fue presentado al Congreso por el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, quien advirtió: “Se acabó el chupapollas al gobierno de este país” y a las ONG. La ley sobre gestión de ONG será “muy estricta”.
El congresista Cabello también acusó a las ONG de conspiración y dijo que una vez aprobado este proyecto de ley, “tendrán que registrarse”, a pesar de que todas las organizaciones -tanto nacionales como internacionales- están todas registradas ante la Autoridad Autónoma y de Registro. Notario público (Saren) y cumplimiento de normas estatales. Afirmó que las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la labor humanitaria “no tienen nada que temer”.
Eduardo Trujilloquien hasta esta semana fue director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), aseveró que el proyecto “restringe la libertad de asociación, la criminaliza y podría actuar como herramienta Armas de persecución selectiva”.
Por su parte, Oscar Murillo afirmó que este proyecto de ley “patentó y realizó la clara criminalización y represión de todas aquellas organizaciones que operan en el espacio público”.
Con la aprobación de este proyecto de ley, se unieron las organizaciones de derechos de las mujeres, las organizaciones que promueven los derechos sexuales y reproductivos, las organizaciones que promueven el aborto seguro, los ambientalistas, los educadores de educación, en fin, todas las organizaciones que protegen y promueven cualquier derecho humano, incluidas las organizaciones vecinales.
En una entrevista con Vladimir VillegasEl subdirector de Amnistía Internacional Américas ha señalado que este proyecto de ley les pone en “alerta máxima” porque “impone un mayor grado de arbitrariedad en el funcionamiento y existencia de organizaciones que protegen los derechos humanos, brindan asistencia humanitaria y trabajan en el medio ambiente.
Para leer las notas completas haga clic Este