A la falta de crédito bancario se suma la escasez de combustible, la falta de servicios eléctricos y el reducido poder adquisitivo de los venezolanos, que son problemas centrales en la producción de alimentos en Venezuela.
El sector agrícola cierra 2023 con una situación preocupante, pues si bien la producción crece levemente, las ganancias de los productores disminuyen y ponen en riesgo el crecimiento en 2024, especialmente con una mayor demanda de inversión en el contexto de escasez de capital.
Según informó la Coordinadora Nacional de Productores de Un Nuevo Tiempo (UNT), Fernando Camino Peñalverserá requerido El capital de inversión es de aproximadamente 1,5 mil millones de dólares. aumentar la producción nacional este año y así ahorrar alrededor de 2.700 millones de dólares que actualmente se gastan en importar alimentos al país.
El informe detalla: “La principal industria manufacturera de alimentos, para mantener actividades productivas que ahorran al país alrededor de 2,7 mil millones de dólares en importaciones anualmente, requiere un monto aproximado de 1,5 mil millones de dólares en 2024 y un flujo financiero continuo durante 5 años consecutivos”.
El documento elaborado por Peñalver examina diversos problemas de producción reportados por muchos departamentos de producción privados. Todo el mundo señala la falta de capital como una barrera difícil de superar para aumentar la producción en el futuro.
A la falta de crédito bancario se suma la escasez de combustible, la falta de servicios eléctricos y el reducido poder adquisitivo de los venezolanos, que son problemas centrales en la producción agrícola. Cada campo enfrenta diferentes dificultades, específicamente las siguientes:
- Arroz, sésamo, frijoles y girasol: Se vieron perjudicados por una disminución del 23% al 30% en la superficie de cultivo debido a la escasez de combustible y la falta de capital.
- Cereales y caña de azúcar: Se ven afectados por la “competencia desleal” por las materias primas importadas utilizadas por las industrias.
- Ganado: Los fabricantes destacaron problemas financieros, escasez de combustible y problemas en el servicio eléctrico. También alertan del bajo consumo nacional de carne vacuna, que se mantiene en 10 kg/hab/año.
- Pollo, cerdo y huevos: Se enfrentan a un consumo muy pequeño de proteína animal, inferior al de la mayoría de los países del mundo.
- Leches y derivados: Su principal condición es el bajo poder adquisitivo de los venezolanos. El consumo de leche se sitúa en 60 litros por persona al año, la mitad de los 120 litros recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Pesca: Las operaciones acuícolas fueron víctimas del derrame de petróleo que contaminó zonas pesqueras en las zonas costeras de Zulia, Falcón, Nueva Esparta y Anzoátegui.
*Leer más: Fedecámaras estima crecimiento del 10% al 2024 pese a caída de producción y empleo
Por lo tanto, la Encuesta Cualitativa de Empresas publicada por Fedecámaras para el tercer trimestre de 2023 calculó La eficiencia económica disminuyó un 3,3% de las actividades agrícolas. Para los productores, el negocio empeoró a pesar de un ligero aumento de la producción.
A este resumen de las dificultades que pesan sobre la producción nacional de alimentos se suma el contrabando y otras actividades comerciales de origen ilegal, que suponen más del 40% del consumo nacional y que, en conjunto, alcanzan más del 80% del consumo total. . . mercado.
Vistas de publicaciones: 88