con Venezuela Informa
Había gran incertidumbre cuando el presidente Nicolás Maduro anunció el viernes 2 de febrero su decisión de eliminar la exención tributaria. Si bien aún queda por conocer el alcance de la medida o qué exenciones se darán, el sector empresarial ha dejado en suspenso los planes financieros previstos para este año a la espera del decreto.
Por Ahiana Figueroa / talcualdigital.com
Por otro lado, con la medida preocupa el impacto en el consumo y la actividad económica proyectado para 2024; Ya se sabe que cualquier cambio en los impuestos se reflejará inmediatamente en el precio de los bienes y materias primas.
Maduro agregó que la medida no se aplicaría a “temas muy urgentes” como salud; Pero aclaró la necesidad de revivir la cultura del pago de impuestos. Dijo, los que no pagan impuestos. Estarán sujetos a sanciones.
“Le digo a todo el que quiera escucharme: se acabaron las exenciones de impuestos, excepto una o dos por problemas de salud muy urgentes (…) y a los que no pagan la totalidad de sus impuestos, iremos tras ellos. Para poder promover los impuestos internos. Pagar el 100% de impuestos es el refuerzo del nuevo modelo”, afirmó.
Días después, este martes 7 de febrero, hizo otro anuncio que generó preocupaciones en el sector privado: se estaba trabajando en una reforma tributaria. “Después del carnaval vamos a tener una reunión con todos los sectores económicos para hablar de impuestos, Una reforma fiscal necesaria, consenso, Consenso sobre recuperación económica”, dijo Maduro en su podcast.
Esta decisión sorprende cuando hace unos días en el Diario Oficial se extendió por un año la exención a la importación y venta de combustibles; Así como la ampliación al 90% de la exención del impuesto de importación y del impuesto al valor agregado (IVA) para bienes, es decir en 1.550 fracciones arancelarias, medida que se extendió hasta el 31 de junio de 2024.
Representantes de asociaciones empresariales como Fedecámaras, Conindustria y Consecomercio, entre otras, Llevan varios años exigiendo al ejecutivo que renuncie a la exención de importaciones. Ya que esto ha creado un desequilibrio importante con los productos nacionales, que no pueden competir en igualdad de condiciones. Pero hasta la fecha lo que se ha logrado es una reducción del número de códigos arancelarios exentos.
Pero está pendiente la prórroga de otras concesiones, como la relacionada con el sector agrícola, y cuyo decreto vence el 31 de diciembre de 2023. Aunque se espera que se renueve la exención del impuesto a las grandes transacciones financieras (IGTF) incluida en el Decreto 4.784 y que vencerá el 23 de febrero.
“Estos anuncios de una reforma tributaria nos hacen temblar, si bien se dice que va a haber un consenso con los gremios económicos, muchas veces en estas reuniones nos vienen ya con la presentación de la propuesta y a los pocos días nos implementarlo, lo que nos deja poco espacio para observar: “No tiene buena pinta”, afirmó un representante del sector empresarial que prefirió permanecer en el anonimato.
Para Camilo London, experto en impuestos y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), es importante conocer el alcance de las declaraciones, ya que existen miles de exenciones y exenciones en el sistema tributario venezolano. Destacó que si la medida los abarca a todos, Como tendrá mayor impacto económico no hay duda Basado en los planes de algunos sectores que hoy disfrutan de este beneficio.
Enfatizó que si solo se excluye una parte, sería un buen momento para integrar en el “Decreto Único de Exención” las previstas por el Código Orgánico Tributario (COT) y las que no se han hecho hasta el momento. “Sobre un mismo impuesto se pueden eximir a distintos sectores en distintos decretos; Es decir, hay una dispersión en ese sentido (concesiones dirigidas por el Ejecutivo nacional) y es momento de ordenar”, afirmó.
El anuncio de Maduro de eliminar las exenciones fiscales, Las empresas ahora se ven obligadas a tomar medidas, Según Héctor Orocena, también experto en impuestos.
Haga clic para leer la nota completa aquí