Venezuela Informa 31 de enero de 2024, 6:28 am Rector del Consejo Nacional Electoral (CNE) El Consejo Nacional Electoral (CNE) funciona con lentitud. Si bien según la constitución de este año el año 2024 corresponde a la celebración de las elecciones presidenciales, aún no se ha fijado la fecha del evento, ni se han permitido actividades de registro y actualización de datos en la Autoridad de Registro Electoral y no arroja ninguna luz sobre la elección. -asuntos relacionados. concursos para seleccionar miembros de la junta directiva. Por Roison Figuera / talcualdigital.comComienza el 2024 con nuestra Newsletter completa. ¡Registro gratuito! Ante el órgano de gobierno estuvo el presidente de la Asamblea Legislativa, Jorge Rodríguez, quien dijo que antes del 18 de abril los venezolanos tendrán programada una elección. La Asamblea Nacional, dominada por el chavismo, aprobó el inicio de una jornada de consultas con los sectores productivos y sociales para abordar la agenda de las elecciones presidenciales. El presidente Nicolás Maduro siguió a Rodríguez y expresó su apoyo al diálogo para que haya “elecciones ya”. Desde principios de este año, la presión por fechas y horarios no ha disminuido. Líderes políticos de oposición, organizaciones electorales, estudiantes y otros elementos de la sociedad civil llaman al CNE a anunciar la fecha de las elecciones presidenciales, presentar un cronograma y abrir el Registro Electoral. El poder electoral, presidido por Elvis Amoroso, guardó silencio. Su demora en emitir un veredicto sobre las elecciones presidenciales contrasta con la celeridad mostrada en la convocatoria y organización del referéndum consultivo del Esequibo celebrado el 3 de diciembre a petición de la Asamblea Nacional. La elección presidencial será el segundo gran acontecimiento para la nueva dirección del Consejo Nacional Electoral, que incluye a Elvis Hidrobo Amoroso, Rosalba Gil Pacheco, Aimé Nogal Méndez, Carlos Quintero Cuevas y Juan Carlos Delpino. El referéndum de Esequibo fue el primer “partido electoral” que organizaron, pero terminó con serias dudas sobre los resultados. Antes de la jornada electoral, se conoció la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) -el 26 de enero- sobre la inhabilitación, en el marco del Acuerdo de Barbados. El máximo tribunal autorizó a varios políticos, pero confirmó la medida contra María Corina Machado, quien el 22 de octubre ganó las elecciones primarias y se convirtió en la candidata de la oposición. También mantuvo medidas contra Henrique Capriles, Venezuela Informa de Primero Justicia (PJ). Debido a los retrasos del CNE, organismos como Súmate y el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) expresaron su preocupación por el Registro Electoral, ya que más de 10 millones de personas podrían quedarse atrás si no se abandonan los votos: muchos están en el extranjero, otros se han mudado. de distancia y otro gran número acaba de alcanzar la mayoría o está a punto de alcanzarla. CNE no actualiza RE y no convoca a concurso Los nuevos dirigentes del CNE -después de cinco meses en el poder- han heredado algo de deuda, que tiene incluso 12 años. Para el exdirector Andrés Caleca, el retraso es parte de una estrategia del gobierno de Nicolás Maduro para dividir y buscar abstenciones de la oposición. Uno de los puntos pendientes es la auditoría y depuración del Registro Electoral, trámite que no depende de la convocatoria de elecciones. Caleca estipula que la auditoría y depuración debe incluir la presencia de todas las organizaciones con fines políticos en el país. “El CNE es una fuerza al servicio de estas instituciones y debe velar por que todos estén contentos y satisfechos con las medidas tomadas”, comentó. Hasta el momento “nadie sabe si realmente se eliminan del registro, por ejemplo, los ciudadanos fallecidos o los que han cambiado de residencia”. Caleca considera que el CNE tiene un gran vacío. Explicó que en el corte final publicado por la organización quedó claro que la lista de votantes incluía a 21 millones de personas. Respecto al tema anterior, señaló que se sabe que, de ese total de ciudadanos, hay 7,5 millones de personas que se encuentran en el extranjero y no pueden actualizar sus datos porque el CNE aún no ha recibido la tarea de abrir RE en los consulados. con el “motivo”» de que el país no tiene relaciones diplomáticas con Estados Unidos. «¿Pero qué pasó en otros países?» él pide. Dijo que en Venezuela también había al menos tres millones de nuevos electores que no podían votar. Griselda Colina, directora general del Observatorio Global sobre Medios y Democracia, coincide con Caleca. Añadió que, aunque en los primeros tres meses del año el Consejo Nacional Electoral debería sortear los miembros de las mesas electorales, todavía no se ha tomado ninguna decisión. «Este proceso también se da porque cuando esa información está disponible, se informa a las personas seleccionadas. Los seleccionados forman parte del registro electoral y eso permite que la ciudadanía participe en todos los pasos del proceso”, explicó. Para Colina, el CNE debe intervenir porque el problema no es sólo anunciar la fecha de las elecciones presidenciales sino también capacitar a todo el recurso humano para promover eventos en los centros de votación. “Este es un proceso en el que los ciudadanos tienen un papel fundamental, pero que ha sido limitado por los partidos políticos, especialmente el oficialismo”, afirmó. Sobre este punto, Caleca confirmó que estas competencias no se realizan en los últimos 12 años. Explicó que por los muertos o la diáspora, lo que ocurrió en la última elección -ante la ausencia de miembros designados por el CNE- fue que se formó una coordinación con los primeros en la fila, que muchas veces forman parte de la estructura del oficialismo. . Las opiniones de Colina y Caleca también coinciden en que el Registro Electoral y la organización del concurso de miembros de mesa no dependen del cronograma y que el CNE “si quisiera” podría haber activado estos procesos. Para Ignacio Ávalos, director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV), la cuestión es que Venezuela aún no sabe cuándo votar para elegir presidente. Señaló que hay 70 elecciones en el planeta en 2024 y de ellas ya se conoce la fecha electoral. Cuestionar la demora en revelar las fechas y cronogramas electorales dados todos los requisitos organizativos técnicos, humanos y logísticos para organizar un evento electoral. “Los candidatos también necesitan ser informados con antelación para saber cómo preparar y organizar sus fuerzas, preparar el programa de gobierno que presentarán al pueblo, etc.” Para leer las notas completas haga clic Este (function(d, s, id) var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src=”https://connect.facebook.net/es_LA/sdk.js#xfbml=1&version=v3.0&appId=103199389782118&autoLogAppEvents=1″; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); (document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
El silencio del CNE durante las elecciones presidenciales muestra la falta de independencia del poder público

Redacción - Venezuela en Directo
Somos tu fuente integral de información. Nuestra plataforma reúne noticias de política, economía, ciencia y más, para ofrecerte una imagen completa de los sucesos nacionales e internacionales. Nuestro compromiso es proporcionarte conocimientos para que comprendas mejor el mundo que te rodea.