La decisión de la Sala Político-Administrativa del TSJ, anunciada el viernes pasado, reformó la situación política en Venezuela y generó un fin de semana de declaraciones encontradas entre el gobierno y la oposición.
Luego de que el TSJ confirmara la inhabilitación de María Corina Machado, la directora Luz Mely Reyes Efecto Cocuyo, conversa con Rafael Uzcátegui, director del Laboratorio de Paz; Griselda Colina, codirectora del Observatorio Global de Comunicaciones y Democracia; y Beatriz Borges, directora de Cepaz, nos cuentan qué está pasando en la nueva edición de Escenarios políticos en Venezuela con luz.
El año pasado, organizaciones no gubernamentales pronosticaron cuatro escenarios posibles para las elecciones de 2024, y según Rafael Uzcátegui, estos escenarios siguen vigentes.
Lee la entrevista: Juan Carlos Apitz: Sala Político-Administrativa del TSJ “usurpó sus funciones” en decisión contra Machado
Dos de ellos mantienen a Nicolás Maduro en el poder (uno mediante la fragmentación de la oposición, el otro en un entorno de alto conflicto e impopularidad), mientras que los otros dos prevén la salida del poder de la coalición gobernante mediante elecciones libres y pacíficas.
Conflicto en la escena política
Según los analistas entrevistados, la situación en Venezuela tras las declaraciones del TSJ revela la violación de los derechos políticos, la intención de obligar a los ciudadanos a no participar y la violación del Estado de derecho.
Según Beatriz Borges, directora de Cepaz, en Venezuela existe una política de persecución contra un grupo de Venezuela Informaes políticos, defensores de derechos humanos, periodistas, entre otros.
Nosotros explicamos: Elecciones presidenciales: ¿acuerdo de Barbados o no acuerdo de Barbados? ¿Qué piensan los analistas?
“El propósito de esta persecución es permanecer en el poder, y esta persecución ha sido muy efectiva para infundir miedo (…) Este es un ciclo perverso y es una situación que nos moviliza como seres humanos frente a la injusticia, la tortura, la intimidación, crueldad”, explicó Borges.
Pero según Rafael Uzcátegui, ninguna estrategia del pasado obligará a votar, un hecho que ha dejado atónita a la dirigencia del partido gobernante.
Además, Griselda Colina afirma que la intención de las autoridades con los castigos y la persecución política es disuadir a la gente. “No se pueden ignorar ni los votos de más de 3 millones de personas ni el mecanismo de elección del candidato de la oposición”.
¿Cómo podemos mantener la esperanza en medio de la incertidumbre?
Analistas coincidieron en que en medio de la situación actual, tanto la dirigencia política como social del país deben unirse en torno a la figura de María Corina Machado y la dirigencia emergente, exigiendo unidad, acertada toma de decisiones y énfasis en la esperanza.
Para Uzcátegui, es importante que Machado tome decisiones de estadista en función de los obstáculos y desafíos que se le presenten.
Te contamos: Plataforma Unitaria busca introducir mecanismo de verificación de cumplimiento de acuerdo político
“Estamos en un período crítico en el que necesitamos ver las oportunidades y afrontar la esperanza pero con un sentido de la realidad. Estamos ante una oportunidad de construir un camino claro hacia el cambio”, afirma Colina.
Según el director del Cepaz, la respuesta actual debe ser unidad, concentración y organización, debe haber confianza para que el pueblo no quede inactivo y se pueda construir la democracia. “La idea aquí es que para alcanzar y construir la democracia, todos deben hacer su parte en este escenario para que la democracia gane”, enfatiza Borges.
¿Qué pasa con el gobierno?
Borges, Colina y Uzcátegui coinciden en que el gobierno de Nicolás Maduro seguirá creando condiciones de crueldad y represión para mantenerse en el poder.
Según Uzcátegui, esta posición demuestra que Maduro necesita confirmar su liderazgo dentro del Psuv, movilizar la confianza en bases descontentas y consolidar ese poder en torno a su propia figura.
Quizás te interese: Rodríguez respondió al ultimátum de EE.UU. con un llamado a elaborar un calendario electoral
Según Colina, la intención de inmovilizar a la ciudadanía también se manifiesta en la inacción del Consejo Nacional Electoral. “Es 30 de enero y el CNE aún está indeciso, no se ha anunciado nada en el Registro Electoral y hay retroceso respecto de candidatos inhabilitados”, enumera.
El peso de la comunidad internacional
El peso del apoyo de la comunidad internacional también es una variable decisiva para Borges, Colina y Uzcátegui.
El director del Laboratorio de Paz advierte que la comunidad internacional está monitoreando posibles escenarios en Venezuela y reaccionará de acuerdo al curso de los factores internos.
“En un año sin la visión que teníamos de negociar con Nicolás Maduro, esto ha cambiado y ahora se ha vuelto consistente una dirigencia o figura de emergencia”, añade.
También llevamos: Expresidentes condenan “inhabilitación inconstitucional” de María Corina Machado
Pero el trío concluye que todos deben hacer su parte para que la transición se lleve a cabo.
“No sólo María Corina Machado, sino también los ciudadanos, la comunidad internacional, los mecanismos de derechos humanos y el liderazgo político necesitan movilizarse en acciones coherentes y compatibles con los valores democráticos”, enfatiza Borges.
Escucha la entrevista completa aquí ⬇️