En las últimas semanas ha habido una narrativa popular que indica que el crecimiento económico en 2024 está impulsado por un mayor gasto público por parte del Gobierno debido a que este es un año electoral, pero la evidencia empírica es limitada por los economistas. El informe económico del OVF muestra muy poco aumento en actividad económica debido al gasto público en Venezuela Los economistas María Isabel Díaz y Daniel Cadenas, colaboradores del Observatorio Financiero Venezolano (OVF), evalúan el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela en 2024 entre el 3% y el 6%, frente a la cifra de dos dígitos pronosticada por otros expertos. experto en este tema. El argumento a favor de estas cifras no tan optimistas radica en la ineficacia del gasto público y el levantamiento de sanciones que han sido el motor de la actividad económica de Venezuela, y por tanto su desempeño podría ser similar al de 2022, con aumento de la demanda pero activación. de sectores de bajo valor añadido. «El gasto público puede ser grande pero su impacto en la economía no lo es. Quizás contribuya a impulsar el consumo, pero no podemos decir que el gasto público creará un gran colchón para la economía. Será muy discreto, una economía muy parecida a la de 2022. Las licencias no solucionan en absoluto los problemas de producción e ingresos que enfrenta nuestro país en materia de petróleo”, enfatizó Díaz. Coincidiendo con esta idea, la profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV) explicó que su pronóstico estima que la inflación rondará el 211% si se mantienen las licencias de explotación petrolera y el 263% si se revocan. Sobre el tipo de cambio oficial, espera que el dólar cueste Bs 73 sin sanciones a la industria petrolera y Bs 103 en caso de que EE.UU. vuelva a imponer sus restricciones. El análisis sobre las sanciones es más complicado, porque las licencias emitidas por Washington para permitir a las multinacionales energéticas operar en Venezuela sí tuvieron un impacto en la economía, pero no lo suficiente como para impulsar todos los sectores no relacionados con el petróleo. *Leer más: El alivio de sanciones traerá más dinero al Estado pero no “arreglará” la economía Díaz recuerda que estas empresas planifican a largo plazo y necesitan estabilidad para tomar decisiones. Además, destaca que las inversiones no se traducen en crecimiento inmediato, por lo que incluso en las mejores circunstancias, el verdadero impacto económico del crecimiento en la industria petrolera se podrá ver en 2025, pero la incertidumbre en torno a la política de sanciones de Estados Unidos nos ha frenado. de ver claramente este panorama general. «Las licencias definitivas son sólo disposiciones muy temporales. Además, el gasto está por detrás del impacto sobre la producción o el crecimiento nacional. No tiene un impacto inmediato. Quizás se pueda trasladar hasta 2025 si la licencia se mantiene durante todo el año”, afirmó. Por su parte, Cadenas, presidente de la consultora Investigación OikosConsidera que las perspectivas a largo plazo son importantes y más importantes que analizar lo que podría suceder recién en 2024. En este sentido, cree que es necesario centrarse en las elecciones estadounidenses, ya que podría haber un cambio político que determinará el futuro de las relaciones entre Caracas y Washington, sobre todo teniendo en cuenta que quien lidera la encuesta es el candidato republicano. Donald Trump. . Sin embargo, independientemente de quién dirija Washington en los próximos años, Cadenas cree que la licencia no se revertirá y que lo único probable es que la política de sanciones se relaje o se deje sin cambios. estado en élpero no es que sea más profundo. Los aceites no hacen milagros Incluso en el marco de la estabilidad que estas licencias de largo plazo podrían traer a la industria petrolera, el economista enfatizó que la industria petrolera aporta sólo el 12% del PIB de Venezuela, mientras que el 88% restante equivale a la economía no petrolera. . Por lo tanto, ni siquiera una mejora significativa en la producción de petróleo puede traducirse en un impulso excesivo en otros sectores económicos. «En nuestro imaginario colectivo tenemos la noción de que el PIB petrolero es enorme, pero cuando miramos las cifras del BCV es sólo del 12%. Sí, el 95% de las divisas que ingresan al país se generan allí, pero en términos de producción interna total de bienes y servicios, sólo representa el 12%”, aclaró. Por si fuera poco, las economías petroleras y no petroleras tienen muy poca relación. El sector energético no cuenta con parques industriales compatibles a nivel nacional que permitan la creación de cadenas de valor significativas. “La economía no petrolera, por sus características, tiene muy poca capacidad de participar en la economía petrolera. Son pequeñas y medianas empresas que operan en los sectores comercial y de servicios, muchas de las cuales son informales. ¿Cómo harán negocios Chevron, Eni, Chevron y Maurel & Prom con ellos? La probabilidad de que la economía no petrolera se beneficie de un aumento de la actividad petrolera es muy baja”, añadió. A estas condiciones nada óptimas se suma el limitado efecto multiplicador del gasto público sobre el crecimiento económico, un indicador que algunos economistas nacionales han estudiado, según el cual cada dólar inyectado a través del gasto público sólo genera 0,03 dólares económicos. crecimiento, tiene uno de los peores registros de toda la región. Una investigación realizada por el economista Luis Zambrano Sequín para el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IIES) de la UCAB sugiere que el gasto público, históricamente, sólo produce un multiplicador fiscal de 0,03 dólares por trimestre. La razón del bajo efecto multiplicador del gasto público está relacionada con la forma en que se utilizan estos recursos, que muchas veces no se destinan a actividades productivas que creen valor agregado en la economía. «¿Por qué la gente tiene eso en la cabeza? Porque recordamos el 2012. ¿Cuál fue el gasto público en la campaña presidencial de Hugo Chávez 2012? Sí, el presupuesto estaba presupuestado en 68.000 millones de dólares, pero se estima que son 90.000 millones de dólares, que es más que el PIB actual de Venezuela. “Si la base computacional es tan alta, por supuesto que debe haber un impacto”, argumentó. Teniendo en cuenta todos estos factores, Cadenas espera que el crecimiento del PIB en 2024 pueda oscilar entre el 3% y el 6,8%. Estas cifras dependerán del desempeño de las economías petroleras y no petroleras y dijo que no es optimista acerca de alcanzar el límite superior de este pronóstico, especialmente dada la desaceleración económica. *Leer más: Ecoanalítica dice que la economía de Venezuela cierra 2023 con una contracción del 0,7% Esto se debe a las dificultades que enfrentan las empresas privadas para crecer y en algunos casos incluso mantener sus operaciones en un contexto donde el acceso al crédito bancario es casi nulo y las necesidades de las personas escasas. “No estoy seguro del sector no petrolero. ¿Cómo les irá a las empresas no petroleras en 2024? La recesión económica debido a la caída de las ventas significa que tienen que reducir los precios y afectar. Estas empresas no tienen acceso al crédito, por lo que todo proviene de su flujo de caja”, enfatizó. Vistas de publicaciones: 14
Los economistas del OVF descartan un crecimiento significativo en 2024, con o sin sanciones

Redacción - Venezuela en Directo
Somos tu fuente integral de información. Nuestra plataforma reúne noticias de política, economía, ciencia y más, para ofrecerte una imagen completa de los sucesos nacionales e internacionales. Nuestro compromiso es proporcionarte conocimientos para que comprendas mejor el mundo que te rodea.