A diferencia de los demás jueces, esta es la primera vez de Caryslia Beatriz Rodríguez en el TSJ. Desde que la AN prestó juramento como Magistrada en 2022 hasta hoy, se desempeñó como presidenta de la Sala Electoral del tribunal superior. Lo que sí tiene experiencia es el activismo político: en diciembre de 2018 fue elegida concejala por el Área 3 del municipio Libertador del Distrito Capital. En 2021, por el PSUV. En agosto de 2021 fue alcaldesa encargada del municipio Libertador del Distrito Capital, tras la renuncia de Erika Faría.
Trabajo www.talcualdigital.com
– Venezuela Informa –
Él Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) tiene un nuevo presidente. Se trata de la jueza de Caryslia Beatriz Rodríguez, quien asumirá el cargo que ocupó durante casi un año la jueza Gladys Gutiérrez. El máximo tribunal informó que el nombramiento de Rodríguez fue respaldado por toda la Sala Plena.
Luego de ser designado, Rodríguez tomó juramento ante la presidenta saliente, Gladys Gutiérrez. En su primer discurso como presidenta del Poder Judicial, aseguró que con unidad, “junto con autenticidad”, el TSJ seguirá avanzando en esta nueva etapa.
“Juntos lograremos todas las grandes victorias que requiere este momento destacado de la historia de nuestro país”, añadió.
– Venezuela Informa –
El TSJ fue designado por la Asamblea Nacional (AN) en 2020 y tomó posesión del cargo por un año. Los jueces tienen un mandato de 12 años, por lo que este Poder Judicial funcionará hasta el año 2034.
¿Quién es el nuevo presidente del TSJ?
A diferencia de los demás jueces, esta es la primera vez de Caryslia Beatriz Rodríguez en el TSJ. Desde que la AN prestó juramento como Magistrada en 2022 hasta hoy, se desempeñó como presidenta de la Sala Electoral del tribunal superior.
Rodríguez es abogado de la UCV y doctor en controvertido control administrativo sobre el ejercicio del poder público de la Universidad de Nueva Esparta. También posee una maestría en derecho penal militar de la misma universidad. Posee un título profesional en seguridad y defensa cursado en el Instituto de Estudios Avanzados en la Defensa Nacional.
Lleva un tiempo en política. En diciembre de 2018 fue electa concejala del Área 3 del municipio Libertador del Distrito Capital, correspondiente a las parroquias El Recreo, San Pedro, Santa Rosalía y San Agustín, representando Partido Socialista Unido de Venezuela, Movimiento Electoral Popular (MEP), Alianza de Movimientos Políticos por el Cambio (MPAPC) y Partido Solidaridad Popular de Venezuela (UPV).
En enero de ese mismo año fue designada como miembro reemplazante de la Junta Liquidadora Municipal de Caracas por el extinto consejo electoral, entonces presidido por Delcy Rodríguez.
Más recientemente, en agosto de 2021, fue precandidata en unas elecciones primarias organizadas por el Partido Socialista Unido de Venezuela que estuvieron llenas de denuncias sobre presuntas irregularidades.
Ese mismo mes fue nombrada alcaldesa encargada de Caracas luego de la renuncia de Erika Farías. Ocupa este cargo hasta las elecciones generales del 21 de noviembre de 2021.
Según Poderopedia, antes de desempeñarse como alcaldesa del único municipio de Caracas, Rodríguez se desempeñó como presidenta del Concejo Municipal de la Alcaldía de Caracas, cargo para el que fue nombrada el 1 de febrero de 2021. De hecho, ese mismo día fue fijado. tomó juramento en un acto celebrado en el Parque Ezequiel Zamora de la capital venezolana.
Rodríguez expresó en el evento: “La responsabilidad que hoy asumo no se puede llevar a cabo individualmente, pero todo se puede lograr en perfecta solidaridad entre los patriotas, en la unidad nacional y los militares”, expresó Rodríguez en el evento, según informó el sitio web del estado. canal VTV.
Para ingresar al TSJ
Según la Constitución, el Tribunal Supremo Judicial funcionará dentro del El Consejo General y los Consejos Constitucional, Político – Administrativo, Electoral, Casación Civil, Casación Penal y Casación SocialSu integración y competencias estarán determinadas por ley organica.
La Carta Magna establece claramente los requisitos para ser juez. Entre ellos se encuentran los siguientes:
- Tener ciudadanía venezolana por nacimiento y no tener otra ciudadanía.
- Ser un ciudadano de honor reconocido.
- Ser abogado de reconocida capacidad, gozar de buena reputación, haber ejercido la abogacía durante un mínimo de quince años y tener título universitario de posgrado en materia jurídica; o haber sido profesor universitario en ciencias jurídicas durante al menos quince años y tener otorgado el título de profesor oficial; o haya sido o sea actualmente juez superior en la especialidad correspondiente al Tribunal al que postula, tenga al menos quince años de carrera judicial y se le reconozca honorable en el desempeño de sus funciones.
- Cualquier otro requisito que establezca la ley.
Además Entró en vigor la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia (LOTSJ), publicada en el Diario Oficial N° 1. 39.522 del 1 de octubre de 2010establece otros ocho requisitos, tres de los cuales ratifican lo establecido en la Constitución.
Entre otros requisitos, esta ley estipula que para ser juez un ciudadano nunca debe haber sido condenado penalmente mediante sentencia firme ni sancionado administrativamente mediante acto administrativo definitivo.
También estipula que la persona deberá renunciar a cualquier actividad militar político-partidista y no tener parentesco consanguíneo de segundo o tercer grado con los jueces del estado. TSJjunto con el presidente, vicepresidente, ministros, fiscal general, defensor del pueblo, procurador general, contralor general, rector del CNE y fiscal general.
Para más información: www.talcualdigital.com
– Venezuela Informa –