Gabriela Jiménez destacó que la cartera que preside representa el 0,8% del presupuesto nacional asignado para 2024
Ministro de Ciencia y Tecnología, Gabriela JiménezDijo este jueves 18 de enero que en el país hay alrededor de 24 mil científicos trabajando tanto en universidades como en centros de investigación recibiendo salarios bajo la Ley de Administración Pública, al igual que él, detallando que existen incentivos a la investigación. Orientar la implementación de proyectos básicos y aplicados.
En una entrevista concedida a TELEVISORJiménez enfatizó que la cartera que preside representa el 0.8% del presupuesto nacional asignado para 2024, cercano a la asignación máxima de otros países como México que roza el 1%. Además, dijo que también hay recursos económicos de la Fundación de Ciencia y Tecnología.
Señaló que en 2023 se implementaron más de 400 proyectos, un aumento del 100% respecto a 2022, así como mencionó que la participación de las mujeres en la ciencia va en aumento; colocando a Venezuela en el quinto lugar mundial con este nivel de participación.
*Leer más: Maduro reabrió el Museo de Ciencias y anunció un plan para restaurar museos en el país
El Ministro reiteró que las sanciones efectivamente han afectado al sector de Ciencia y Tecnología en Venezuela al poner como ejemplo que se compraron microscopios electrónicos a una empresa estadounidense llamada Termofischer por alrededor de dos millones de dólares y desde que los instó a empezar a encenderlos no han recibido nada. respuesta.
Por eso, insistió en que compren otro -con tecnología japonesa- para poder abastecer a la UCV y al IVIC y a la investigación científica. Además, señaló que para el 2023 se asignarán 394 mil plazas en las universidades a estudiantes de materias científicas y así asegurar el desarrollo nacional.
Gabriela Jiménez asegura que el IVIC está en mejor forma y dice que allí se han creado nuevos campos de investigación relacionados con la oceanografía y la investigación antártica, donde se realizan estudios sobre la presencia de plástico allí; así como se realizan investigaciones sobre el cambio climático.
Además, enfatizó que hay trabajos encaminados a tratar enfermedades pseudocongénitas con células madre y dijo que las capacidades de las universidades junto con el IVIC están destinadas a atender la situación sanitaria, en lo que puso un ejemplo de solución al problema de la solla.
Vistas de publicaciones: 26