Las violaciones al derecho fundamental a la alimentación en Venezuela se han producido al menos desde 2014, según revela un nuevo Informe de Seguimiento sobre La emergencia humanitaria compleja en Venezuela por Human Venezuela quienes señalan que para 2023, el 91,6% de los hogares utilizarán estrategias de supervivencia para mantenerse, “en gran medida rompiendo su presupuesto o aumentando su carga de trabajo, con un gasto mayor”.
Según una encuesta de hogares realizada por HumVenezuela en 20 estados, el 41,1% de la población para sobrevivir a nivel nutricional debe combinar diferentes estrategias, sacrificar costos y déficits en el consumo. Calidad y diversidad del consumo de alimentos de los hogares venezolanos. 87,6% degradado.
– Venezuela Informa –
El 61,9% de los encuestados indicó que a pesar de pagar el programa de subsidio estatal Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP) “Los productos contenidos en las bolsas no cumplen con los estándares nutricionales, son pocos y no se entregan con regularidad”.
El informe también destaca que en el 9,5% de los hogares del país un miembro ha migrado en busca de alimentos. Otro aspecto que también se advierte es que el 4% de los hogares consultados ha adquirido alimentos vencidos; el 3,5% tiene afiliados que tienen que comer fuera de casa; y en un 1,5% se intercambió sexo por comida.
Otras familias con mayor pobreza extrema reportaron que el 13,8% de ellas tenía algún miembro que trabajaba para la comida, y entre el 10,3% y el 12,3% el porcentaje recibió alimentos donados, aportes o regalos ha aumentado.
– Venezuela Informa –
Para 2023, un número aún mayor de personas “caerán en una inseguridad alimentaria inaceptable y en niveles graves de desnutrición”. La proporción de personas que padecen hambre crónica durante determinadas épocas del año “aumentó significativamente del 14,4% al 22,3%” entre 2022 y 2023.
Leer más: Seis de cada 10 hogares zulianos se saltan comidas hasta cinco veces por semana
«En este grupo, los que siempre tienen hambre aumentaron del 7,2% al 9,5%. Asimismo, hubo un aumento, del 10% al 15,5%, en el número de personas que ayunan todo el día y del 4,9% al 5,7%, las personas que habitualmente no pueden comer durante días seguidos”, reveló el informe.
Alimentarse se ha convertido en una proeza para muchos venezolanos que sufren a consecuencia de la crisis económica, social y política que vive el país. La tasa de desnutrición está aumentando, especialmente en niños menores de 5 años.
Según HumVenezuela, la desnutrición afecta a 1,4 millones de niñas y niños que tienen algún grado de deficiencia nutricional o están en riesgo de padecerla. El año pasado, se estimó que el 9,5% de las niñas y los niños padecían desnutrición aguda y el 35,4% padecían desnutrición crónica debido al lento crecimiento de la altura para la edad.
Según HumVenezuela, el impacto total de la inseguridad alimentaria alcanza al 45,2% de la población, equivalente a 13 millones de personas. Según el informe, la falta de recursos para acceder a la cantidad necesaria de alimentos para cada hogar es la principal razón por la que la mayoría de las personas no pueden acceder a los alimentos.
Para 2023, el ingreso mensual de los hogares venezolanos será un 72,4% menor que el costo de comprar una canasta básica para una familia de tres. Por esta razón, el número de hogares que redujeron sus porciones de alimentos aumentó del 57,2% al 62,3%, mientras que el 35,7% de las personas en esos hogares comían regularmente cantidades menores.
En cambio, el número de hogares que reducen el número de comidas diarias del 37,2% al 47,4%. Además, los que ayunan diariamente aumentaron del 22,3% al 25,7%.
La situación alimentaria en Venezuela es calamitosa y requiere una respuesta urgente por parte de las autoridades y la comunidad internacional. HumanVenezuela llama a garantizar el derecho a la alimentación de todos los venezolanos y tomar medidas para mejorar las condiciones de vida de las personas.
– Venezuela Informa –