Venezuela Informa 10 de enero de 2024, 9:08 am Una mujer silenció sus demandas por la libertad de expresión en Venezuela (Archivo) En diciembre registramos 17 casos y 32 violaciones a la libertad de expresión de periodistas, trabajadores, medios de comunicación y ciudadanía en general, la mayoría de estas acciones fueron cometidas por funcionarios de las fuerzas implementadas por las fuerzas y organismos de seguridad del Estado venezolano. A través de Espacio publicoComienza el 2024 con nuestra Newsletter completa. ¡Registro gratuito! Un total de 22 periodistas y reporteros fueron víctimas del derecho a expresar opinión, buscar y difundir información, lo que representa el 73% del total de 30 víctimas que registramos. Veintitrés de las 32 violaciones fueron por intimidación, cuatro por censura, dos por acoso judicial, dos por acoso verbal y uno por intimidación. De los 22 perpetradores registrados, 13 eran fuerzas de seguridad, además de 4 organizaciones y 3 funcionarios, lo que refleja la política de intimidación e impunidad del Estado venezolano. Cabe señalar que en diciembre se produjeron violaciones a la libertad de expresión en 12 estados del país. Periodistas y agencias de medios violan El 1 de diciembre, militares que custodiaban el Liceo Nacional Bolivariano “Simón Rodríguez” en Carépano, estado Sucre (noreste), impidieron al periodista ¿Qué está pasando en Venezuela?, Regina Freitesproporcionó cobertura informativa del referéndum consultivo del 3 de diciembre. (Ashraf Amra – Agencia Anadolu) Los funcionarios prohibieron a la reportera hacer su trabajo y le pidieron que borrara los videos de apoyo que tomó desde la fachada de la escuela secundaria, que sirvió como centro de votación durante las elecciones. En el estado Monagas (occidental), desconocidos golpearon y robaron a periodistas en el circuito FM Center: Paola Martínez y Ángel Rivas, mientras regresaban de su trabajo en la ciudad de Maturín, capital de la organización. Según medios regionales Periódico Monagas, los comulgantes fueron agredidos y golpeados cerca de un centro comercial en la avenida Alirio Ugarte Pelayo; Fueron abordados por desconocidos armados, quienes tomaron sus pertenencias y amenazaron con matarlos. Funcionarios de la DGCIM y la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) prohibieron a periodistas Ruth Lara Castillo, María Torres y Juan Carlos Hernández registró e informó sobre el derrame de petróleo ocurrido en la refinería de petróleo El Palito, ubicada en el estado Carabobo (norte). Medios de comunicación se han acercado a la zona costera afectada por el derrame petrolero en busca de testimonios, documentos gráficos y más información, mientras Pdvsa y el gobierno mantienen desconocimiento sobre el desastre ambiental. Lara y Torres tomaron algunas fotos y videos pero cuando abandonaron la zona, algunos funcionarios del SEBIN los obligaron a borrar todos los documentos que tenían. En el estado Falcón (noroeste), el alcalde oficialista de la ciudad de Coro, Henry Fernández, intentó cerrar la estación Capital 88.1 FM se aprovechó de directivos de Hacienda de la Ciudad por desacuerdos con el exalcalde Pablo AcostaTambién es militante del PSUV y transmitirá un programa en la emisora. El intento de cierre ocurrió el 29 de diciembre, un día antes de que el programa de Acosta se transmitiera por Metropolis 88.1 FM, lo que se dijo que se debió a diferencias tanto políticas como personales. La oficina del alcalde Fernández hostigó la emisora enviando una comisión de policía municipal, pero el cierre no se concretó. ARCHIVO DE FOTO Atacar a los ciudadanos En el estado Anzoátegui (noreste), fuerzas de seguridad del Estado detuvieron arbitrariamente a Giovanni Yaguaracuto, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Salud (Sintrasalud), el 2 de diciembre e intentaron detener al secretario de Prevención del Hospital Luis Razetti de Barcelona, Edisson. Hernández. Yaguaracuto fue detenido por la comisión del Servicio de Investigación Criminal (SIP); Le dijeron a su abogado que estaba siendo investigado por “incitar al odio”, sin proporcionar más detalles. En cuanto a Hernández, los funcionarios fueron a buscarlo a su domicilio pero no estaba. A finales de noviembre, ambos denunciaron las condiciones en la morgue del hospital Luis Razetti. Un funcionario de la Milicia Bolivariana intentó detener al pueblo Ronaykel Aristeguieta Una anomalía se registró en la estación Plaza Venezuela del Metro de Caracas. El residente se quejó de problemas con los métodos de pago para recargar la tarjeta de entrada y de que no dejaban pasar a la gente por los torniquetes. El miliciano reaccionó ferozmente y Aristeguieta comenzó a grabar por lo que otro miliciano le dijo que no podía grabar el video y agredió a la gente. “Ella comenzó a sostener mi teléfono, le dije que la iba a denunciar y ella se adelantó. Estaba grabando y la mujer hizo como si nada; De hecho, en la grabación se pueden escuchar hasta malas palabras”.dijo Aristeguieta. Activistas y dirigentes sindicales Alcides Bracho, Alonso Meléndez, Emilio Negrín, Gabriel Blanco, Néstor Astudillo y Reynaldo Cortés Salieron de prisión el 20 de diciembre, después de más de 500 días de detención injusta y más de 4 meses después de ser sentenciados a 16 años de prisión. Los sindicalistas fueron detenidos en el Comando de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) en La Yaguara, al suroeste de Caracas, y se encuentran privados de su libertad desde que funcionarios de la DGCIM los detuvieron arbitrariamente por un período del 4 al 7 de julio de 2022. A pesar de la censura y la represión, los expertos creen que el deseo de la prensa de informar sobre Venezuela persiste. /Foto: Gleybert Asencio Tres días después, estudiantes de Antropología se quedaron Universidad Central de Venezuela (UCV), Juan Álvarez, también fue liberado de la sede de la PNB en La Yaguara, donde llevaba más de 110 días detenido arbitrariamente. Según denuncias de familiares y abogados, Álvarez fue víctima de torturas y tratos crueles por parte de los guardias. Al salir del centro de detención, el estudiante de Antropología dijo que su máxima prioridad era su salud y someterse a los exámenes médicos necesarios. Álvarez fue detenido arbitrariamente el 30 de agosto y permaneció desaparecido hasta el día siguiente; Según El País, está involucrado en el caso de seis sindicalistas condenados a 16 años de prisión y tendrá medidas preventivas con régimen de presentación de informes cada 15 días. Un ciudadano intenta pagar un billete en efectivo en el metro de Caracas Fue acosado verbalmente el 24 de diciembre por un funcionario de ese servicio de transporte público, quien también lo llamó despectivamente “mendigo“Porque no tenía dinero en su tarjeta de débito, el único método de pago que aceptaban. Debido a la conducta ilegal, el residente comenzó a grabar videos para subirlos a las redes sociales y insistió en que había sido acosado verbalmente por uno de los operadores de la estación. El 26 de diciembre, funcionarios de seguridad del estado detuvieron al teniente coronel del Cuerpo de Bomberos del estado Miranda (Norte), Alfredo Lizcano, en represalia por publicar un video viral en las redes sociales el 24 de diciembre en el que exigía derechos laborales para los trabajadores de esa unidad. Lizcano se dirigió directamente al Ministerio Público y al gobierno de Nicolás Maduro en el video, resaltando la precariedad de los salarios y la limitada capacidad que tienen los bomberos de Miranda para cubrir sus gastos básicos y otros honorarios durante el periodo vacacional navideño; También acusó al Ministerio del Interior y de Justicia de no responder a los pedidos de los bomberos del país. Luego de su detención, grupos de bomberos de Miranda y del Distrito Capital se reunieron con agencias del Estado para pedir la liberación de Lizcano, lo cual ocurrió a última hora de la tarde del 26 de diciembre. Censura y represión: el cerco se intensifica en torno a la prensa venezolana / Reporteros sin Fronteras El balance del referéndum es consultivo El 3 de diciembre, un referéndum consultivo sobre la Guayana Esequiba fue convocado por la Asamblea Nacional (AN) con mayoría a favor del gobierno y organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Durante la jornada registramos siete casos de violación a la libertad de expresión de periodistas, medios de comunicación y pueblo en general, específicamente los siguientes: – A las 10 de la mañana, funcionarios de la Milicia Bolivariana impidieron a un periodista de El Tiempo el acceso a un centro de votación en Carépano, estado Sucre, bajo “órdenes de la superioridad militar de la región”.– En el municipio Tinaquillo del estado Cojedes (centro), funcionarios del Plan República impidieron a periodistas y grupos…
En diciembre Espacio Público registró 32 violaciones a la libertad de expresión en Venezuela

Redacción - Venezuela en Directo
Somos tu fuente integral de información. Nuestra plataforma reúne noticias de política, economía, ciencia y más, para ofrecerte una imagen completa de los sucesos nacionales e internacionales. Nuestro compromiso es proporcionarte conocimientos para que comprendas mejor el mundo que te rodea.