Venezuela Informa

Según los expertos, la ambición de Venezuela de desarrollar un sistema multimodal para el transporte de pasajeros y mercancías enfrenta muchos obstáculos que deben superar para hacer realidad el proyecto, empezando por la restauración de la infraestructura, el deterioro de esta infraestructura es una de las principales limitaciones para avanzar hacia el meta.
El viceministro de Planificación y Desarrollo Integral del Transporte, Eladio Jiménez, aseguró recientemente que, para 2023, autoridades y empresarios han comenzado a trabajar en el sistema multimodal, con un “lugar del plan piloto” en el estado costero de La Guaira, cerca de Caracas. un proyecto del que no dio detalles.
Explicó que la zona es “apta para este tipo de operaciones” porque cuenta con el principal aeropuerto del país y un “importante frente marítimo” que “da servicio a vías navegables”, por lo que estima que, en un “corto período de tiempo”, se podría “implementar” un sistema en el que se utilicen “diferentes tipos de transporte” con un solo billete o contrato.
El ingeniero civil Eduardo Páez-Pumar, miembro de la Academia Nacional de Ingeniería y Medio Ambiente, dijo a Efe que desarrollar tanto el transporte como la movilidad multimodal en el país es “posible, como en cualquier parte del mundo”, pero “su capacidad para sobrevivir en este el tiempo es lo que importa”. complejo.”
Según él, es necesaria “la participación del sector privado y la integración del sistema de transporte con una coordinación centralizada”.
Sin embargo, el sector privado del país “no tiene garantía legal para la inversión preferencial en asociaciones público-privadas” ni cuenta con “opciones de crédito” de la “banca multilateral”, que “está paralizada desde hace varios años”.
Infraestructura degradada
El académico señaló que el “sistema de transporte actualmente operativo” en todo el país también presenta un grave deterioro, además, el peaje es “muy bajo” en comparación con lo que se necesita para cubrir los costos de operación.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la infraestructura de la nación petrolera, cuya economía se contrajo un 75% entre 2013 y 2021, ha sufrido una recesión ligada a los servicios públicos, carreteras y transporte, a un en gran medida. nivel por falta de mantenimiento.
La Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) afirma que la infraestructura tiene “grandes deficiencias” y que las renovaciones y el mantenimiento requieren una inversión de al menos 10 mil millones de dólares, según sus estimaciones.
Este plan de inversiones, fijado por un período de dos o tres años, incluye obras en carreteras, puentes, aeropuertos y puertos, además del transporte por carretera y el Metro de Caracas.
Por otra parte, la ingeniera civil Celia Herrera, presidenta de la Sociedad de Ingeniería de Carreteras y Transporte (Sotravial), dijo a Efe que es necesario “abordar la regulación” del suministro eléctrico, lo que “requiere grandes inversiones”.
Venezuela vive desde hace muchos años una crisis eléctrica que aún se caracteriza por continuos incidentes y “apagones”.
El 13 de septiembre del año pasado, el Metro de Caracas suspendió operaciones debido a problemas eléctricos reportados en la mayoría de los estados.
Capital público-privado
Páez-Pumar advierte de que “el Estado carece de capacidad financiera para hacer frente a las inversiones necesarias” y que debido a estas “limitaciones económicas”, “el sector privado puede asumir algunas funciones en forma de franquicias”.
En este sentido, Herrera propone el establecimiento de “nuevos programas de inversión con fuentes mixtas de capital público y privado” para realizar inversiones, que también son necesarias para “revitalizar” “la red vial del país” y “llevarlas al siguiente nivel”. nivel”. nivel apropiado.”
El gobierno vinculó la crisis a las sanciones estadounidenses, que fueron suavizadas en octubre por un período de seis meses, que expirarán el próximo abril, una suspensión que los analistas predicen mejorará los ingresos, especialmente los obtenidos a través de las ventas de petróleo. , su principal fuente. en moneda extranjera.
De todos modos, el Ejecutivo da fe de mejoras en el sector transporte, incluido el Metro de Caracas, puertos y aeropuertos.
Asimismo, prevé un crecimiento del sector y próximos incentivos para “nuevos y mejores servicios en materia marítima, aérea, vial y ferroviaria”, tras la firma de las 95 cartas de intención de hacer negocios concluidas en una feria del transporte celebrada en diciembre. Venezuela Informa