Venezuela Informa

En Venezuela, desde 2003, al menos 408 medios de comunicación “han cerrado”, según registros de la ONG Espacio Público. En la presentación de su informe anual denunciando esta situación, la organización advirtió que el cierre de todas estas agencias de medios se produjo “en un contexto donde la gente necesita estar informada, en medio de emergencias humanitarias complejas, profundas desigualdades y olas de migraciones masivas”. “
A través de: Inercia
La radio venezolana ha sido la más afectada en los últimos años. Espacio Público destacó que entre 2003 y 2022, al menos 285 estaciones de radio a nivel nacional dejaron de operar, lo que equivale al 71% del total de medios de comunicación cerrados durante dicho período.
Sólo en 2022, el Estado venezolano ordenó el cierre de al menos 81 estaciones en todo el territorio nacional, convirtiéndose en el año con más cierres de estaciones de radio en las últimas dos décadas.
“Estos cierres los lleva a cabo la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), que, en ocasiones, coordina con fuerzas de seguridad. En la mayoría de los casos, los funcionarios alegaron que las estaciones de radio operaban en secreto porque su estatus legal no se ajustaba a la ley”, señala el informe.
La represión del régimen nacional, la crisis económica, el bloqueo de Internet y otros factores han contribuido a que actualmente 13 estados del país no tengan medios de comunicación, dejando a la gente sin noticias. Los estados afectados por este silencio son Amazonas, Apure, Aragua, Barinas, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Mérida, Monagas, Portuguesa, Sucre y Trujillo.
El informe alerta sobre casos preocupantes, como el caso del estado Falcón, donde operan 36 agencias de medios, de las cuales 29 estaciones de radio transmiten únicamente música y contenidos “progubernamentales”.
Puedes leer las notas completas en Inercia