El suministro interno de alimentos ha mejorado, pero la mayoría de la gente no tiene suficiente presupuesto para comprarlos. “Para el 41,9% de la población los alimentos escaseaban, el 2,7% redujo el número de comidas diarias y el 22,8% finalmente se quedó sin alimentos”, señala el estudio de HumVenezuela.
Foto de : Luna Perdomo
Según uno investigación Realizada por HumVenezuela, plataforma humanitaria venezolana que monitorea la emergencia humanitaria compleja que vive el país, la pobreza ha aumentado significativamente y “el 69,6% de la población vive en la pobreza”. pm”, con un ingreso mensual promedio de 102,5 dólares, apenas cubre el 12,8% de la canasta de bienes y servicios básicos de la población.
En concreto, esta organización asegura que 20,1 millones de personas tienen grandes necesidades de apoyo y protección, de las cuales 14,2 millones de personas tienen necesidades más urgentes y 4,2 millones de personas caen en un estado de necesidad grave.
La encuesta realizada en 20 estados del país en 2023, para el cuarto informe de la plataforma, indica que la inseguridad es uno de los principales riesgos que enfrentan las personas en la comunidad ambiental.
De igual forma, señalan que 8,9 millones de personas han emigrado del país desde 2015 y que el 9,8% de los ciudadanos consultados para esta medición pretende ir a otro país en busca de oportunidades de vida mejor y el 3,6% quiere salir del estado.
En cuanto a la alimentación, HumVenezuela detalló que si bien la oferta nacional de alimentos ha mejorado, la mayoría de las personas no cuentan con el presupuesto para adquirir estos productos y poder adoptar una dieta variada y nutritiva. “El déficit de ingresos para comprar una canasta básica de alimentos asciende al 72,4%”, señala el estudio.
Más del 40% de los hogares se ven obligados a utilizar una variedad de estrategias para obtener alimentos, lo que afecta los medios de vida, reduce otros gastos esenciales y sacrifica activos productivos.
«Para el 41,9% de la población, los alimentos escasean, el 2,7% ha reducido el número de comidas diarias y el 22,8% se encuentra sin alimentos»; lo que hizo que la inseguridad alimentaria aumentara al 45,8% después de estar en el 42,8% en marzo de 2022. La inseguridad alimentaria moderada se mantuvo en el 35,7% y la inseguridad alimentaria grave aumentó del 7,2% al 9,5%.
En el sector salud, el 87,8% de las personas depende del sistema público de salud, el 97,6% no está protegido económicamente y el 54,8% carece de recursos económicos para gastos médicos. Del total de personas que acudieron al sistema público de salud, alrededor del 72,4% no recibió atención y el 69,9% perdió los servicios por inactividad, dejándolos sin atención médica garantizada.
Vistas de publicaciones: 131