El año 2024 en Venezuela comenzó con un escenario político electoral incierto porque aún se desconoce si la candidata presidencial opositora María Corina Machado podrá participar en los comicios en cuestión y si Nicolás Maduro será el candidato oficial.
Este nuevo año quedará claro si el chavismo-madurismo seguirá gobernando el país o si definitivamente habrá un cambio político.
Sin embargo, cuando el diario El Pitazo cuestionó a varios expertos para saber qué significa los 25 años de gobierno del chavismo en Venezuela, la socióloga Yelly Rebolledo, una de las entrevistadas, afirmó qué significa el “control excesivo” que ejerce el chavismo en Venezuela. El gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez y luego de Maduro sembró miedo y desesperación en los venezolanos, asegurando que esto le permitía permanecer en el poder.
“El control social excesivo y severo asustó a nuestros ciudadanos. Miedo a perder al pequeño, incredulidad de que exista alguna posibilidad real de cambio. Un ciudadano que ha perdido la esperanza. “Esto mantiene al chavismo en el poder”.
De igual forma, Rebolledo enfatizó que el chavismo-madurismo construyó su propio modelo económico aprovechando la abundancia que existió en Venezuela entre 2004 y 2013, “eliminando toda institucionalidad” y así tener una sociedad manejable.
“Las abundantes ganancias se utilizaron para desmantelar todas las instituciones y construir un país gobernable, una ciudadanía. En este sentido han sido eficaces”, afirma el investigador social.
Rebolledo enfatizó: “Como no hay igualdad, control ni justicia, prevalecen la corrupción y la impunidad, que se manifiesta en todos los estratos de nuestra sociedad”.
Insistió en que el chavismo-madurismo había transformado al venezolano en un “ciudadano superviviente”.
“El chavismo actuó de manera brillante. “Su partido ha normalizado la aprobación del PSUV como parte del Estado y que la falta de poderes independientes para invocar su protección hace que los ciudadanos se sientan impotentes frente al poder absoluto”, dijo.
Respecto a la economía y las exportaciones petroleras, Manuel Sutherland, economista y director del Centro de Investigación y Educación Laboral (CIFO), dijo que “estos 25 años no pueden verse como una totalidad homogénea sino que pueden verse como fases marcadas por la auge.” y la disminución de los ingresos petroleros; para el control social y político”.