Ocho de los 15 jueces del tribunal israelí votaron a favor de invalidar el reglamento, informó el Ministerio de Justicia en un comunicado. Según el Gobierno de coalición, que reúne a partidos de derecha, de extrema derecha y ultraortodoxos, la ley pretende corregir el desequilibrio percibido reforzando el poder de los diputados en relación con el de los jueces.
Carta: RFI/AFP
El Tribunal Supremo de Israel asestó el lunes un duro golpe al primer ministro Benjamín Netanyahu al invalidar una disposición clave de una controvertida reforma judicial impulsada por su gobierno, en medio de una lucha contra Hamás en la Franja de Gaza.
El proyecto, anunciado en enero de 2023 después de que Netanyahu regresara al poder, provocó uno de los mayores movimientos de protesta en la historia de Israel. Pero la reforma quedó relegada a un segundo plano después del inicio de la guerra contra Hamás el 7 de octubre.
El conflicto estalló tras un ataque de comandos islamistas en el sur de Israel que dejó cerca de 1.140 muertos, la mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en las últimas cifras oficiales de Israel.
En respuesta, el Estado judío lanzó una devastadora ofensiva en Gaza, matando a 21.978 personas, en su mayoría mujeres, adolescentes y niños, según Hamás, que gobierna la Franja de Gaza.
La decisión del Tribunal Supremo vuelve a poner esta cuestión en primer plano. La medida de nulidad prevé la eliminación del derecho del poder judicial a decidir sobre la “razonabilidad” de las decisiones tomadas por el gobierno o la Knesset, el Parlamento israelí.
Ocho de los 15 jueces del tribunal votaron a favor de invalidar el reglamento, dijo el Ministerio de Justicia de Israel en un comunicado.
Tras la decisión del Tribunal, el ministro de Justicia, Yariv Levin, acusó al tribunal de “tomar arrogantemente todo el poder en sus propias manos”.
Levin, artífice de la controvertida reforma judicial, escribió en Telegram: “Los jueces ostentan todo el poder, en un sistema democrático distribuido de forma equilibrada entre los tres poderes” del Estado.
*Leer más: Sudáfrica acusó a Israel de genocidio en Gaza ante el máximo tribunal de Naciones Unidas
Contra la “unificación” en Israel
Levin, segundo al mando del gobierno nacionalista de Netanyahu, criticó que la decisión se haya tomado “en medio de una guerra”. [en la Franja de Gaza]Esto va en contra de la unidad necesaria hoy para el éxito de nuestros soldados en el frente.
El partido Likud de Netanyahu también criticó el momento de esta decisión.
“Es lamentable que el Tribunal Supremo haya decidido anunciar su veredicto sobre un debate social en Israel mientras soldados de derecha e izquierda luchan y arriesgan sus vidas”, afirmó.
El Venezuela Informa de la oposición y ex primer ministro, Yair Lapid, acogió con satisfacción la decisión y valoró que el Tribunal había “cumplido honestamente su papel de proteger a los ciudadanos israelíes”.
El veredicto “pone fin a un año difícil de conflicto que nos ha desgarrado desde dentro y provocado el peor desastre de nuestra historia”, escribió Lapid en la red social 7/10.
El Tribunal sostuvo además que tiene el poder de invalidar una ley fundamental “en casos raros y excepcionales en los que el Parlamento se excede en sus poderes”.
Las Leyes Básicas cumplen el papel de la Constitución en Israel.
La reforma judicial ha provocado un movimiento de protesta generalizado con decenas de miles de personas manifestándose casi todos los sábados en muchas ciudades de todo el país, incluida Tel Aviv.
Según el gobierno de coalición, que reúne a partidos de derecha, extrema derecha y ultraortodoxos, la ley busca corregir el desequilibrio percibido fortaleciendo el poder de los diputados en relación con el poder de los jueces.
El gobierno de coalición es el gobierno más derechista de la historia de Israel.
Por otro lado, los detractores de la reforma acusan a Netanyahu, procesado por corrupción, de querer utilizar la reforma para reducir la posible condena en su contra, algo que el político niega.
Israel no tiene Constitución, ni equivalente a una cámara alta del Congreso, y la doctrina de la “razonabilidad” se ha utilizado precisamente para que los jueces puedan determinar si un gobierno ha excedido sus privilegios o no.
Vistas de publicaciones: 42