En cuanto al diálogo político, según tres voces expertas, debe haber condiciones, descalificación, credibilidad en el CNE y el proceso de democratización debe incluirlo todo.
2024 será un año electoral en Venezuela, como en otras partes del mundo, pero el camino por el que se desarrollarán las elecciones y las condiciones que las rodearán aún están por determinar a medida que nuevas coaliciones políticas comienzan a afianzarse. dirigir. vienen a las elecciones.
presidente. Lo que está claro es que los resultados del próximo año determinarán la política interna del país para los próximos seis años.
Según esta visión, tres expertos en política electoral explicaron a la Autoridad Electoral Guachimán las perspectivas de los temas que podrían priorizarse en 2024.
Jesús Castellanos, politólogo y experto electoral: agenda centrada en las elecciones presidenciales
Los politólogos y expertos electorales creen que la agenda electoral pública necesariamente se centrará en las elecciones presidenciales y los factores relacionados con ellas. Castellanos al menos identificó los principios: credibilidad en el Consejo Nacional Electoral (CNE); soluciona el problema de eliminar a la candidata única, María Corina Machado; la lucha por las condiciones electorales; Características de las campañas electorales y discusión de normativas.
“Hay factores adicionales para la elección presidencial, como la credibilidad del CNE, especialmente después de lo ocurrido en el referéndum, así como la posibilidad de elecciones presidenciales simultáneas con elecciones locales”.
Castellanos enfatizó que podrían haber factores por determinar antes de fin de año, como la fecha de las elecciones presidenciales, qué pasará con el proceso de autorización.
En la lucha por las condiciones electorales, los expertos electorales destacan las agencias de registro electoral nacionales y extranjeras, así como las observaciones internacionales. Y en el debate sobre las normas electorales, considera que “podrían introducirse nuevas normas que favorezcan al partido gobernante, entre otras, como modificaciones de los horarios de votación y de las directrices sobre el día de la votación”.
Griselda Colina, ex rectora alternativa del CNE: elecciones justas, libres y democráticas
El exdecano suplente del CNE y fundador del Observatorio Global sobre Medios y Democracia ve el panorama para 2024 en tres dimensiones: elecciones presidenciales justas, libres y democráticas; garantías y condiciones electorales; y tercero, cómo se organiza este proceso electoral, “poniendo en riesgo el poder político del país”, dentro de un objetivo más amplio que debe ser la democracia.
“Uno de los consensos que hay en el país es que están claramente definidos, no sólo en el informe de la Misión de Observación de la Unión Europea, sino que están aún más claramente definidos en el acuerdo de Barbados, en el apartado de garantías y acuerdos electorales. En este ámbito, debemos mencionar la fecha de las elecciones, la fecha de las elecciones debe ser clara, un cronograma anunciado con anticipación para que todos los partidos participantes puedan prepararse para este proceso electoral, importante seguimiento internacional, calificaciones de candidatos y partidos, así como el proceso electoral. Autoridad de Registro. Prepárate y corre ahora. Para todo esto es necesario que haya tiempo y claridad sobre cuánto tiempo llevará este proceso electoral”, dijo Colina.
En su opinión, todos estos aspectos deberían hacernos pensar en la posibilidad de gestionar y revitalizar las instituciones, para promover la democratización y la convivencia democrática.
Carmen Beatriz Fernández, politóloga: presionan por mejores condiciones
Carmen Beatriz Fernández, politóloga y profesora de la Universidad de Navarra, España, asegura que “2024 será un año electoral, no sólo porque la Constitución así lo estipula sino porque hay enormes presiones para que así sea”. Según Fernández, el próximo año se podrá priorizar la más amplia gama de temas.
Fernández explicó que un proceso con condicionantes o cuestiones importantes debe estar marcado por el informe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea para las elecciones regionales y municipales venezolanas de 2021.
“Hay que sacar esas conclusiones, desempolvarlas y volver a leerlas porque está bastante detallada y completa. “Quizás las condiciones no sean tan realistas, porque tendremos un campo inclinado, lo cual es una metáfora de las condiciones electorales, donde la pendiente favorece a uno de los jugadores”.
La inhabilitación, el Plan Republicano como parte del proceso civil en el que participan los militares y algunas de las tareas que debe realizar la oposición, como trabajar dentro de las instituciones para lograr mejores condiciones, presionar para abrir más espacios a Carmen Beatriz Fernández. explica: Regístrese para votar y espere el cronograma para que cuando haya una hoja de ruta sea más complicado.
Vistas de publicaciones: 36